Importancia De La Personalidad Y Su Influencia En El Grupo
Hypatma15 de Noviembre de 2012
859 Palabras (4 Páginas)1.268 Visitas
Un concepto básico en el ámbito de la psicología como lo es la personalidad, ha tenido gran trascendencia en el curso de la historia; en este margen de ideas, la definición como tal de las implicaciones de la misma es extensa, además de las conceptualizaciones intuitivas.
Sintetizando los diversos significados otorgados y clasificados a la palabra “personalidad”, se puede decir que es un conjunto de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento, donde las actitudes, hábitos y conductas, persisten durante el tiempo de acuerdo a las situaciones enfrentadas por el individuo, lo cual, lo convierte en un ser único, independiente y diferente a los demás. Esto, por su parte, forma la identidad, modelada por los rasgos y otros aspectos del comportamiento, creando así, una unidad integral y coherente descrita como “persona”. La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración de grupos sociales.
Por otra parte, comúnmente vemos que las personas identifican a la personalidad como un producto consistente en rasgos atractivos y admirables, pero no se percatan de observar la complejidad subyacente de la misma y lo que involucra, por tanto, es adecuado definir algunos de los rasgos por los cuales se reconocen ciertos aspectos que conllevan a dar un criterio; estos se fraccionan en dos designados como: Rasgos relativos a la estabilidad emocional, y de cultura o inteligencia; los primeros, resaltan las características de la persona tales como: Impasibilidad, seguridad, satisfacción, pacifismo, exigencia, tranquilidad, bondad, estabilidad, entre otros; y los segundos nos remiten más a la inteligencia, percepción, imaginación, curiosidad, análisis, arte, perspicacia, sagacidad, ingenio, creatividad, intelectualidad, habilidad, versatilidad, etc.; esto, de alguna manera, nos da pautas para evaluar la personalidad, de manera que al realizar el discernimiento respectivo, la difícil tarea de determinar algo intangible se convierte en el estudio no de la conducta optima, si no de la conducta típica frente a situaciones ordinarias.
Cabe señalar que de las valoraciones y hallazgos en los diferentes estudios, se han definido ciertos esquemas que sin lugar a dudas decretan perturbaciones; éstos trastornos se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas, que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional; son personas propensas a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.
Una vez definidos brevemente los conceptos de la personalidad, es significativo analizar el comportamiento de los grupos en las organizaciones; naturalmente, se ha precisado que los grupos constan de dos o más individuos que interactúan de modo que puedan lograr objetivos particulares. Por ende, vemos que en las organizaciones existen diversos tipos de conjuntos formados, los cuales conviven manejando una estabilidad en las relaciones.
Los grupos tienen muchas funciones. Son particularmente soberanos en la modificación de conductas, actitudes y valores, y en disciplinamiento de sus miembros, ejercen presión sobre quienes incumplen las normas, de alguna manera, sin necesidad de que halla siempre un resultado efectivo, son activos y útiles en la toma decisiones.
Aun así, diferentes estructuras grupales influyen en los patrones de comunicación, pues cuando las interacciones grupales son eficaces, éstas pueden influir en la motivación; es aquí donde vemos que la personalidad de cada uno de los integrantes puede ser factor clave respecto a las influencias que pueden existir en el conjunto de personas, llevándonos al análisis de situaciones en las cuales los aspectos positivos y/o negativos entran a hacer
...