Importancia de la familia en la educación.
clautEnsayo20 de Junio de 2013
1.219 Palabras (5 Páginas)871 Visitas
Importancia de la familia en la educación.
Uno de los desafíos permanentes que tiene la institución escolar, sea de Enseñanza Básica o de Enseñanza Media, es atraer a los padres, madres y apoderados para hacerlos partícipes del proceso educativo de sus hijos.
Como sabemos, la relación fluida y sostenida entre la familia y la escuela favorece el proceso educativo y formativo de los alumnos. La familia, además de aportar fundamentalmente a la formación, también tiene la posibilidad de prestar un apoyo valiosísimo a la labor pedagógica que cumplen los establecimientos educacionales, por ejemplo cuando los padres y madres apoyan a sus hijos en las tareas, o cuando les inculcan hábitos de lectura y les generan una actitud motivada y receptiva hacia el aprendizaje. Y al revés, en las escuelas y liceos, los niños, niñas y jóvenes no sólo desarrollan habilidades intelectuales y conocimientos, también adquieren esas destrezas sociales, valores y actitudes que aportan un valioso refuerzo a la labor de las familias en el hogar. Cuando la familia se compromete con la educación de sus hijos, se transforma en un aliado de la escuela o el liceo. Esto, que tiene una marcada incidencia en los logros de aprendizaje, favorece también la realización efectiva del proyecto educativo del establecimiento, que difícilmente puede llegar a buen puerto si un actor tan fundamental como la familia se ausenta. Conscientes de estos profundos beneficios, pero atendiendo también a las dificultades que este esfuerzo puede entrañar, como Ministerio de Educación queremos animar a la escuela y a la familia a converger y aliarse para construir juntas este vínculo. Si ha de forjarse, crecer y perdurar, esta relación requiere del conocimiento de experiencias exitosas y de herramientas sencillas y efectivas, además de mucha voluntad y generosidad.
Concentrando su atención en las reuniones de apoderados como instancias validadas en la cultura escolar, creo que el presente texto aporta un camino para que escuela y familia se encuentren, dialoguen y se comprometan en procura de ese fin último que inspira a una y a otra: el bien de nuestros niños, niñas y jóvenes. (Felipe Bulnes, 2007)
Una alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes. Una relación de estas características favorece y asegura un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje (Corthorn & Pérez, 2005; Mineduc, 2004; Epstein, 2001; Ballen & Moles, 1994). “Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as” (Mineduc, 2005)
La escuela necesita de los padres, requiere de su apoyo para el refuerzo de los contenidos trabajados en clases, para el cumplimiento de los aspectos formales que ésta exige y para asegurar que los niños reciban buenos tratos y afecto en sus hogares (Tchimino & Yañez, 2003). Los necesita, pues sin ellos no puede cumplir cabalmente su labor de entregar aprendizajes de calidad a los alumnos, no puede fomentar el compromiso de los estudiantes con sus estudios, complementar las enseñanzas en cuanto a hábitos y disciplina ni conocer la realidad de vida ni las características particulares de cada niño. A la vez, las familias necesitan de las escuelas, requieren que en ellas se entregue una educación de calidad. Necesitan tener la confianza de que sus hijos están siendo bien formados y bien tratados, con todo el respeto y la dignidad que merecen. Requieren también sentirse bien acogidos y respetados
...