ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incumbencia Del Psicologo


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  3.513 Palabras (15 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 15

PSICOLOGIA DE LAS DROGADEPENDENCIAS.

Introducción

La aparición de las drogodependencias en nuestro país ha exigido a los profesionales de los diversos ámbitos (Justicia, Servicios Sociales, Educación y Sanidad) adaptarse a las nuevas realidades que iban apareciendo.

Varias conclusiones resaltan a la hora de teorizar sobre la práctica profesional:

1. Necesidad de trabajo en equipo multidisciplinar.

2. Necesidad de trabajo por programas sobre problemas concretos.

3. Trabajar sobre las relaciones que se establecen entre técnicos, comunidad y políticos que a veces incapacitan la propia intervención.

4. Resolver las limitaciones que imponen la inestabilidad de los programas por problemas presupuestarios y los cambios institucionales que obligan a cambiar las directrices de los mismos.

Las Actitudes

La cuestión del consumo de drogas es un problema que implica a toda la sociedad y como tal no está exento de actitudes, valoraciones o corrientes de opinión.

El psicólogo que trabaja en el campo de las toxicomanías, al igual que el resto de los profesionales, debe tener en cuenta algunos hechos fundamentales:

• La drogodependencia es un fenómeno dinámico y por ello sujeto a cambios y modificaciones. En este sentido debe estar atento a la evolución del problema.

• Cuando se trabaja en drogodependencias se hace en un territorio o contexto concreto y no en abstracto. El conocimiento del mismo es fundamental para la intervención.

• El psicólogo que interviene en drogodependencias, al estar inmerso en un marco comunitario, debe conocer bien el medio donde ejerce y qué es lo que está haciendo. No debe ser ajeno a las corrientes de opinión que existen en su entorno sobre la problemática que aborda, observando un necesario equilibrio en sus pronunciamientos públicos sobre la problemática del consumo de drogas.

• Igualmente, el encuadre terapéutico debe estar libre físicamente del consumo de drogas, así como de opiniones o juicios de valor que se aparten de la finalidad del tratamiento.

• Es necesario resaltar el importante papel como modelo que puede desempeñar cualquier terapeuta; y en este sentido, lo inconveniente de implicar en el encuadre terapéutico problemáticas o actitudes personales de éste contrarias a los objetivos de la terapia.

1. Áreas de Intervención

1. Gestión y Planificación de Programas.

2. Atención directa a usuarios.

3. Prevención e Intervención en la Comunidad.

4. Formación.

5. Investigación.

2. Funciones

A. Identificación de necesidades y demandas.

B. Formulación de metas objetivos.

C. Determinación de acciones.

D. Implantación de actividades.

E. Evaluación.

3. Tareas

Serían todas aquellas actividades concretas y específicas delimitadas por la confluencia de áreas y funciones.

todas las tareas forman parte de un proceso continuo, las cuáles dependerán de la formación propia de cada profesional, el contexto donde se desenvuelve y la propia trayectoria profesional y personal.

1. Diagnóstico de salud de la Comunidad. Análisis del funcionamiento de recursos.

2. Elaboración y análisis de indicadores psicosociales. Monitorización de problemas detectados. Selección de prioridades.

3. Diseño de programas de intervención a nivel de planificación normativa, estratégica, táctica y operativa.

4. Dirección, seguimiento, coordinación y participación en proyectos a los niveles anteriores.

5. Diseño y participación en medidas de evaluación políticas, estratégicas, de programa y operativas.

6. Análisis de la motivación y expectativas. Análisis de la demanda del usuario.

7. Diagnóstico psicológico. Elección de objetivos terapéuticos adecuados y eficaces.

8. Determinación de las estrategias y actividades terapéuticas según modelo de trabajo.

9. Actividades psicoterapéuticas a nivel individual, grupal y familiar. Coordinación con la red sociosanitaria.

10. Seguimiento de casos a nivel clínico.

11. Análisis de la representación social de los fenómenos. Contextualización de las demandas sociales.

12. Técnicas de búsqueda de información y de elección de objetivos y sectores preferentes de intervención. Diagnóstico mediante medición de magnitud y severidad de los problemas.

13. Aplicación de métodos racionales de priorización de objetivos y estrategias.

14. Desarrollo de proyectos en el seno de la comunidad, con metodologías activas y participativas. Coordinación de recursos.

15. Diseño y participación en la evaluación de los objetivos, a nivel de proceso y resultados.

16. Aplicación de métodos de identificación de déficits educativos, conocimientos, actitudes y hábitos de consumo.

17. Diseño de planes de formación en diversos sectores.

18. Diseño de métodos y recursos de formación.

19. Ejecución de proyectos formativos.

20. Diseño y participación en las estrategias formativas propias de la educación.

21. Diseño e identificación de áreas o temas prioritarios necesarios de ser investigados.

22. Aportación de técnicas investigadoras y de intercambio de experiencias.

23. Aportación de procedimientos rigurosos, transmisibles y sistemáticos.

24. Ejecución y participación en estudios a nivel clínico, preventivo y educativo.

25.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com