ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe del lenguaje y el habla en zonas rurales periurbanas y urbanas


Enviado por   •  23 de Agosto de 2012  •  Tesis  •  3.584 Palabras (15 Páginas)  •  936 Visitas

Página 1 de 15

Informe del lenguaje y el habla en zonas rurales periurbanas y urbanas

1.-Descripcion del Problema.-

1.1 Tema: Lenguaje y habla en zonas rurales periurbanas y urbanas.

1.2 Descripción del Problema: para describir nuestro problema primero debemos plantearnos bien en lo q es nuestro problema, saber que es cada uno de los objetivos que vamos a buscar saber dónde vamos a desenvolver nuestro tema de investigación saber q variables q aspectos q ventajas y q desventajas nos ayudan a resolver nuestra investigación siendo ha si tenemos q saber q es lengua también debemos saber q es habla q son las zonas rurales, periurbanas y urbanas.

El hijo de Laura, Tomasito, tiene cuatro años de edad y tiene problemas de habla y de lenguaje. Los amigos y familiares tienen dificultad en entender lo que dice. Habla muy bajita y los sonidos no son claros.

Ana sufrió un derrame cerebral. Sólo puede hablar en oraciones de una o dos palabras, y no puede explicar lo que necesita y lo que desea. También tiene problemas para seguir instrucciones sencillas.

El lenguaje es distinto del habla.

El lenguajeestá compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:

• Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un objeto brillante en el cielo nocturno o a una actriz célebre).

• Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).

• Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva tienda" en vez de "Patricia tienda entró nueva ")

• Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover el pie, por favor?" podría convertirse con rapidez en "¡Por favor, mueva el pie, que me está dando un pisotón!" si la primera petición no produce resultados).

El hablaes el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

• Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

• Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

• Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).

El espacio rural, corresponde al sitio donde se desarrollan las actividades del campo y está constituido por los espacios agrícolas, de pastoreo, forestal y de recreo.

La zona urbana es todo lo que queda dentro de los límites de una ciudad, en otras palabras lo que la compone.

La zona rural es aquella zona alrededor de la urbana la cual llamamos campo, donde se desarrollan actividades agrícolas y/o agropecuarias.

Periurbano, -naadj. Se aplica al conjunto de terrenos que rodean una ciudad y en los que se han construido urbanizaciones de chalés, casas adosadas y viviendas similares para absorber la población creciente del núcleo urbano: la mayor parte de los planos de una ciudad incluye tres grandes zonas: el centro, la zona residencial y los espacios periurbanos.

COCHABAMBA.-Antiguamente, esta zona tenía una población reducida, generalmente aymara-hablante; por esa razón, la gran mayoría de los pueblos del valle tienen nombres aymaras (excepción notable: Cochabamba o Qhochapampa, que significa pantano en quechua).

Pero los incas, para aprovechar mejor las posibilidades agrícolas de la región (especialmente en cuanto al maíz), decidieron instalar en ella un gran número de mitimaes (poblaciones desplazadas, colonos), trasladados desde varias otras regiones del imperio Tahuantinsuyo.

Los mitimaes comunicaban entre sí en el lenguaje oficial del imperio, es decir el quechua en su dialecto más normalizado: el quechua cusqueño. Casi cinco siglos después, este dialecto sigue siendo de uso general en el valle de Cochabamba. Es hablado no sólo por los campesinos mismos, sino también por la sociedad mestiza del valle.

En particular, es el lenguaje de las cholitas qhateras, mujeres de origen autóctono, pero que viven del comercio con la sociedad castellano-hablante. La actividad comercial es muy importante en Cochabamba, donde se encuentra un mercado inmenso, la cancha (palabra quechua cuya significación originaria es cercado).

1.2 Planteamiento del problema.- Para plantearnos bien nuestro problema de investigación tenemos q hacernos 1 pregunta:

¿Cómo es el lenguaje y el habla en las áreas rurales periurbanas y urbanas?

Para respondernos esta pregunta tenemos q tener en cuenta barias dudas a las cuales tenemos q dar respuestas y esas dudas son las siguientes:

*Como es el lenguaje en cada zona mencionada

*Por q varia el tipo de lenguaje en cada zona

*Q variables existe en el lenguaje respectivamente a cada zona

*Q problemas afectan a q las personas dejen de hablar un tipo de lenguaje en sus áreas originales

Y una de las más importantes como cuentistas de la educación:

*Q podemos hacer para mejorar el tipo de comunicación independientemente del habla y las diferentes expresiones de lengua q tengan los jóvenes o niños para un mejor entendimiento en la educación

1.3 Objetivos.- Los objetivos propuestos por nuestro grupo referente a nuestro tema de investigación son:

 Entender las variables existentes en las variaciones del habla y lenguaje en las áreas rurales, periurbanas y urbanas

 Entender por q los niños o jóvenes cambian o tiene vergüenza de su lenguaje originario como puede ser (quechua, aimara, inglés, etc.)

1.3.1 Objetivo general.- en aspectos generales tenemos los siguientes objetivos:

• Crear métodos o procesos para no discriminar o aislar a los estudiantes q tengan el privilegio de conocer o saber una variedad de lenguajes o q tengan por diferentes motivos problemas para poder tener un habla correcta y fluido. Para q

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com