ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios para Disminuir la Desigualdad entre las Zonas Urbanas y Rurales de la República Dominicana

Eortiz00Documentos de Investigación4 de Septiembre de 2017

4.868 Palabras (20 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

[pic 1]

Seminario de Investigación Económica

Medios para Disminuir la Desigualdad entre las Zonas Urbanas y Rurales de la República Dominicana

Alberto Imbert Chávez     100149770

Licely Antigua Tejada       100139795

Carol García Arnaud         100090820

Eury Alberto Ortiz Reyes   100152201

Profesor: Pedro Ortega

RESUMEN

En este documento se presentan los resultados de los indicadores de desarrollo humano calculados a nivel provincial en la República Dominicana: el Índice de Desarrollo Humano provincial (IDHp), el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDHpA), y el Índice de Desigualdad de Género (IDGp).

Índice de Desarrollo Humano Provincial que este considera los logros de la población de las provincias del país en tres dimensiones: vida larga y saludable, educación y nivel de ingresos.

En ediciones sucesivas de esta publicación se irán incluyendo nuevas mediciones e indicadores relevantes que complementen la visión de desarrollo humano provincial que se pretende recoger en el IDHp. Es importante resaltar que los resultados de estos índices no son directamente comparables con lo que estima el PNUD en los informes mundiales de desarrollo humano, pues si bien se aplica la misma metodología, los indicadores utilizados para su cálculo provienen de fuentes nacionales, y específicamente para el IDHp y el IDHpA, se utilizaron indicadores diferentes a los que se utilizan a nivel mundial, tanto por razones de disponibilidad de información como para reflejar mejor la realidad nacional y provincial.

El PNUD estima un indicador resumen para evaluar el desarrollo humano, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que pretende medir a partir de la evaluación de tres dimensiones básicas: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno, el progreso en materia de desarrollo humano de los países. Debido a que el concepto de desarrollo humano es mucho más amplio de lo que se puede reflejar en el IDH, el PNUD ha incorporado el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDH-D) y el Índice de Desigualdad de Género (IDG), así como la medida de pobreza multidimensional.

El cálculo del Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) se basó en la metodología que el PNUD utiliza desde el 2010 para el IDH mundial, pero adecuándola a las características y disponibilidad de información a nivel provincial. Como resultado se sustituyeron los indicadores de vida larga y saludable, educación e ingresos, y se ajustaron los referentes (mínimos y máximos) de acuerdo a esas informaciones.

Las provincias se clasifican, de acuerdo a su nivel de IDHp, en cuatro categorías: Desarrollo Humano Alto, Desarrollo Humano Medio Alto, Desarrollo Humano Medio Bajo y Desarrollo Humano Bajo. Los niveles que reflejan los menores logros en términos de desarrollo humano concentran un mayor número de provincias. Hay 5 provincias (15.6%) con un desarrollo humano bajo y 14 provincias (43.8%) con un desarrollo medio bajo; en tanto que 12 provincias (37.5%) tienen un desarrollo humano medio alto y una provincia, el Distrito Nacional, (3.1%) un desarrollo humano alto.

INTRODUCCIÓN

En la República Dominicana como en otras partes del mundo, existen ciertas desigualdades que están entre las zonas urbanas y rurales. Este material está orientado a identificar cuáles son los medios para disminuir dichas desigualdad entre estas zonas de la República Dominicana, así como también veremos a manera de análisis, la importancia de esta en la situación actual del país en cuanto a desigualdad territorial.

Para este análisis tomaremos como parámetro algunos indicadores como el IDHp, Índice de Desarrollo Humano Provincial que este considera los logros de la población de las provincias del país en tres dimensiones: vida larga y saludable, educación y nivel de ingresos.

Los resultados del IDHp varían entre 0.112 (desarrollo humano bajo) y 0.734 (desarrollo humano alto).

Las provincias se clasifican, de acuerdo a su nivel de IDHp, en cuatro categorías: Desarrollo Humano Alto, Desarrollo Humano Medio Alto, Desarrollo Humano Medio Bajo y Desarrollo Humano Bajo. Los niveles que reflejan los menores logros en términos de desarrollo humano concentran un mayor número de provincias. Hay 5 provincias (15.6%) con un desarrollo humano bajo y 14 provincias (43.8%) con un desarrollo medio bajo; en tanto que 12 provincias (37.5%) tienen un desarrollo humano medio alto y una provincia, el Distrito Nacional, (3.1%) un desarrollo humano alto.

Las provincias con menores niveles de desarrollo humano (desarrollo humano bajo y medio bajo) concentran un tercio de la población total del país y el 46.3% de la población que vive en la zona rural.

Las provincias con desarrollo humano bajo tienen mayor porcentaje de población rural, en tanto que en las provincias de desarrollo humano medio alto y alto menos del 25% de la población vive en la zona urbana. Esto refleja las desventajas que tiene la población rural, que sufre mayores privaciones y por ende tiene menos oportunidades de lograr una vida larga y saludable, educación, empleo, participación y alcanzar así mejorar su calidad de vida. Además, evidencia la necesidad de priorizar intervenciones en salud, educación, infraestructura de servicios básicos y de medios de vida en la zona rural del país, y específicamente en aquellas de menor nivel de desarrollo humano.

En las provincias con IDHp medio bajo vive el 28.8% de la población del país; en estas provincias el 34.9% vive en la zona rural.

La Importancia de este estudio radica en que el estado dominicano debe de fomentar mecanismos para contribuir reducir la desigualdad territorial entre urbes y la zona rural. Ya que la diferencia es abismal y muchos habitantes por motivos tanto económicos como sociales emigran de sus zonas buscando tener una mejor vida.

Los problemas de la pobreza y la desigualdad en la República Dominicana tienen sus raíces en la histórica rigidez al cambio en la estructura distributiva del ingreso. A diferencia de otras regiones en desarrollo, el crecimiento con desigualdad es una característica distintiva de esta parte del mundo.

Mientras en otras regiones del planeta el crecimiento económico se ha dado con un cierto equilibrio con la distribución del ingreso, las cifras revelan que en América Latina esto no ha sucedido, siendo de hecho la región más inequitativa del mundo en la actualidad (Banco Mundial, 2007). La severa rigidez de la distribución del ingreso ha sido identificada como un importante obstáculo para la reducción de la extrema pobreza (CEPAL, 2005).

Las desigualdades en el acceso a los activos y en la distribución del ingreso, están  íntimamente asociadas, como causa y como efecto, a la desigualdad de oportunidades y  de poder político. También guardan una estrecha conexión con diversas formas de discriminación, como la racial y la de género, que son problemas profundos y extendidos de América Latina rural.

En conclusión viene siendo un problema social que está afectando al país, y también se convierte en un problema económico a la vez. La sociedad Dominicana debe de tomar medidas para combatir este fenómeno ya que provoca un tumor a nuestro país.

La pobreza rural afecta con especial severidad a algunos grupos sociales rurales. En todos los países para los que existe información, los pueblos indígenas y afro descendientes son afectados por la pobreza en un grado significativamente mayor que el resto de la población.

OBJETIVOS

Objetivo  General

  • Exponer los medios para disminuir la desigualdad entre las zonas urbanas y rurales de la República Dominicana a través de distintos indicadores, dando a conocer la importancia de este fenómeno social y económico que acontece en nuestro territorio.

Objetivos Específicos

  • Comprender la importancia de la desigualdad entre urbes y zonas rurales.
  • Conocer los factores que inciden sobre este fenómeno.
  • Analizar los indicadores que presentamos para el estudio de este fenómeno.
  • Describir las variables que se presentan en la investigación.
  • Identificar todos los medios para disminuir la desigualdad territorial.

ANTECEDENTES

Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta  comienzos del siglo 20. En general, la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable. Entre los aspectos  que la componen se mencionan llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, además de otros elementos.

La pobreza tiene distintos significados en las ciencias sociales.  Paul Spicker identifica 11 posibles formas de interpretar esta palabra como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com