ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervencion En La Comunidad

carosoxxx12 de Mayo de 2012

60.387 Palabras (242 Páginas)869 Visitas

Página 1 de 242

INTERVENCION PSICOSOCIAL PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD INFANTIL EN UN GRUPO DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DEL PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES BARRIO LAS ACACIAS 2 DE PITALTIO, PREVINIENDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL Y PROMOCIONANDO PAUTAS ADECUADAS DE CRIANZA, COMO PRACTICA PARA EL CURSO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD DESDE LA E.S.E. MANUEL CASTRO TOVAR

Carlos Augusto Osorio Perdomo, Lucrecia Suarez Calderón, Pablo Andrés Rojas Núñez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 2011

INTERVENCION PSICOSOCIAL PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD INFANTIL EN UN GRUPO DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DEL PROGRAMA DESAYUNOS INFANTILES BARRIO LAS ACACIAS 2 DE PITALTIO, PREVINIENDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL Y PROMOCIONANDO PAUTAS ADECUADAS DE CRIANZA, COMO PRACTICA PARA EL CURSO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

Carlos augusto Osorio Perdomo 83252532

Lucrecia Suarez calderón 36271987

Pablo Andrés Rojas Núñez 83044424

Especialista Yinna Paola Ariza Calderón

Tutora Curso Académico Intervención Psicosocial en la Comunidad

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Pitalito, primer semestre de 2011

Dedicatoria y agradecimientos

Agradecimientos a Dios por la vida y por habernos dado algo de se capacidad creadora; a la UNAD por nuestra formación profesional; a la E.S.E. Manuel Castro Tovar de Pitalito por facilitar la practica desde su institución; a la psicóloga Yinna Ariza por su asesoramiento y acompañamiento; a Eveling Monsalve líder comunitaria por creer en nosotros; al grupo de Desayunos Infantiles Acacias 2 por su participación activa; a Paola por su apoyo.

Contenido

Introducción, 5

Justificación,9

Objetivos, 11

Descripción del problema, 13

Marco contextual, 15

Marco legal, 25

Marco teórico, 33

Diseño de la intervención, 125

Conclusiones, 229

Bibliografía, 234

Anexos, 236

Otras evidencias, 253

Introducción

Incidir en una realidad para transformarla, es el objetivo que tiene el psicólogo cuando interviene en una comunidad, en el que es importante tener en cuenta dos aspectos: usar herramientas propias de la psicología y comprometerse personal y profesionalmente con la labor a realizar.

Esto es lo que precisamente se busca con esta práctica interventiva psicosocial, en la que serán aplicados los aspectos teóricos y metodológicos a una comunidad particular y real (grupo de padres y madres de familia usuarios del programa Desayunos Infantiles barrio las Acacias 2 del municipio de Pitalito) y con una necesidad identificada (prevención de la violencia intrafamiliar para propiciar el mejoramiento de la salud infantil).

La intervención, está fundamentada conceptual, teórica y metodológicamente desde la disciplina psicológica, y legalmente desde el marco político de la salud pública nacional.

Esta orientación hace que la intervención se desarrolle en el tópico de la implementación de programa de prevención primaria a nivel colectivo. Es decir, que se desarrollara teniendo en cuenta ciertos lineamientos que la hacen posible desde el escenario de la E.S.E. Municipal Manuel Castro Tovar de Pitalito.

Lo que no se convierte en una camisa de fuerza o en una limitante, ya que es precisamente desde el trabajo comunitario que se pretende construir, junto con la participación activa de sus miembros, las herramientas que les permitan tomar decisiones y asumir el control de sus propias vidas para mejorar sus relaciones comunitarias y familiares en torno al cuidado de la niñez.

Por el contrario, estos lineamientos facilitan la articulación y armonización de manera efectiva de los esfuerzos de la Nación, las entidades territoriales y las entidades promotoras de salud.

Es por eso que a partir de unas prioridades sentidas en la salud nacional (situación de salud establecida a partir de un proceso analítico-sintético, de registros estadísticos actualizados, que abarca diversos tipos de análisis y permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población) se puede seleccionar unas áreas de acción, con unos objetivos, metas y estrategias claras para dar cumplimiento a dicha necesidad. La definición de estas prioridades en salud tiene como propósito identificar aquellas áreas en las que se focalizarán los mayores esfuerzos y recursos por parte de los actores involucrados, para lograr el mayor impacto en la situación de salud.

Otro aspecto importante, que se hace necesario mencionar es que la política da un marco general en el que se reducen las brechas en salud existentes entre regiones y grupos poblacionales, y el diseño metodológico psicosocial reduce la brecha que se pueden presentar entre la teoría y la práctica. Ambas perspectivas, facilitan la búsqueda de soluciones a los problemas prácticos surgidos al interior de las comunidades con incidencia directa en la salud de los individuos. Una intervención apropiada que conjuga los recursos políticos con los recursos humanos y comunitarios en donde ninguno tenga más importancia, sino que la conjugación de ambos sea beneficiosa para las propias comunidades.

Como lo menciona Cesar San Juan (1996) , “Así, el riesgo de delegar toda la responsabilidad en el Estado favorece el desarrollo de la desmovilización social con la consiguiente revalorización de las soluciones individuales y la progresiva reducción de los derechos sociales…Por otro lado debemos reconocer que la solución no debe volcarse en el polo opuesto, una monolítica participación ciudadana ya que el estado tendería a prescindir unos recursos sobre los que no tiene control directo…”

Es por esto, que la planificación de la intervención se hace de manera conjunta, entre la Nación, la E.S.E Manuel Castro Tovar y la comunidad misma. Lo que garantiza una producción de soluciones reales y prácticas a las necesidades de la comunidad.

La participación comunitaria, en cuanto a la definición del problema, y los objetivos generales expresados por el marco legal, son los que permitirán la selección de los temas específicos a tratar. De este modo, la intervención tendrá sentido para la comunidad, para que tomen conciencia de su papel activo como generador de procesos de autogestión, facilitándose, a la par, los procesos de dinamización que buscan la transformación individual y comunitaria. Es decir, que se conjugan el Empowerment con el fortalecimiento comunitario (momento 3 “diseño de la propuesta”), que corresponde al elemento psicosocial, para lograr los fines interventivos (sociales y personales).

El desarrollo comunitario se lograra potencializando factores protectores (de la temática elegida se extraen los siguientes elementos psicosociales a fortalecer en la comunidad: pautas adecuadas de crianza, expresión de afectos, comunicación asertiva y afectiva, y resolución pacífica de conflictos) y previniendo factores de riesgo (pautas inadecuadas de crianza y manejo del estrés) en torno al cuidado de la niñez, reorientando el curso de los acontecimientos y minimizándose el impacto de malas prácticas en la salud.

Desde el aspecto metodológico, la intervención está sustentada desde el modelo del empowermwent, para adelantar el fortalecimiento comunitario (elemento psicosocial) en el componente interpersonal y comportamental, para que a partir de allí ella misma pueda determinarse y controlarse autonomante frente a la problemática abordad.

Todo el proceso comprende dos aspectos: los momentos de intervención y el proceso de investigación.

En el presente documento contiene la justificación del proceso interventivo (desde lo académico, lo social y lo científico), los objetivos que persigue (unos académicos, otros comunitarios e investigativos), la descripción del problema (responde al por qué la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil son fenómenos no deseables, información que se articula con lo encontrado socialmente en Pitalito), el marco contextual (Pitalito desde lo geográfico, lo social y lo cultural, frente a la problemática abordada; y el perfil institucional de la E.S.E. Manuel Castro Tovar como entidad desde la cual se proyecta y se inscribe esta intervención), el marco legal (elementos del decreto 3039, de la resolución 425 y del programa AIEPI que son tomados como lineamientos generales para el diseño de la intervención), el marco teórico (uno propio para el problema que contiene información científica acerca de lo que es la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la realidad de ser niño o niña, los derechos de los niños y las niñas en Colombia, entre otras; y otro para las teorías propias de la psicología que orientan el diseño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (354 Kb)
Leer 241 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com