Intervencion Psicosocial
dbeniteza20 de Febrero de 2012
2.495 Palabras (10 Páginas)1.734 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA – PSICOLOGIA
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA
TRABAJO COLABORATIVO 1
GRUPO: 102598_58
Presentado por
ANGELICA BENAVIDES RODRIGUEZ
Código: 40.328.941
DIANA PATRICIA BENITEZ
Código: 31.433.817
OLGA L. BLANCO BELTRAN
Código: 63.363.325
JON CARLOS OLAYA
Código:
Tutor:
ERIKA J. RODRIGUEZ A.
ABRIL DE 2010
INTRODUCCION
La familia tiene como finalidad generar nuevos individuos a la sociedad.
La familia es la mas compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
La siguiente actividad se trata de abordar los capítulos de la primera unidad del modulo Intervención Psicosocial en Familia, que constituyen el concepto de familia, la representación grafica, y el proceso de las diferentes etapas del ciclo vital de Vida Familiar.
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN FAMILIA
• Indagar la definición de Familia según varios estamentos (religioso, jurídico, etc.) mínimo tres.
Varios Estamentos
RELIGION
La familia para la Iglesia es la imagen de la unión de Cristo con la Iglesia, para ello es necesario que los miembros de esta unión tiendan a esta semejanza por sí mismos, que los esposos realmente representen a Cristo y a la Iglesia en su relación recíproca espiritual, que ellos también formen a sus hijos como verdaderos hijos de la Iglesia de Cristo, para que se pueda considerar a la familia como una iglesia dentro del hogar, como es llamada la familia por el santo apóstol Pablo (I Cor. 16-19). Para ello cada miembro de la familia debe cumplir con las obligaciones que le corresponden, el marido y la mujer deben ser esposos ejemplares, al igual que los hijos y los demás miembros de la familia así mismo no deben producir una disonancia en el tono común de los principios cristianos.
JURIDICO
Existe una definición jurídica de la familia, que involucra a las personas en vínculos jurídicos, que surgen del matrimonio y la filiación legítima, ilegítima y adoptiva. Hay elementos de sujeción entre los miembros de la misma; la convivencia es parte fundamental de la definición; el parentesco puede ser de consanguinidad, jurídico o de afinidad; la filiación, es la relación de paternidad vinculada al matrimonio, consanguinidad, o adopción. La familia es una institución social.
La familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y requiere la protección total del Estado. La familia como unidad puede hacerse vulnerable a la presión social, económica y política.
SOCIOLOGIA
La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos.
En tanto la familia puede diferenciarse según el grado de parentesco que presenten sus miembros.
Bajo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
• Consultar y explicar los diferentes tipos y/o clases de familia (diferentes a los dados en el modulo)
Familia de Madre Soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
Familia de Padres Separados: es en la que los padres se encuentran separados, se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
Familia Compuestas por personas del mismo sexo: dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra soltera.
Familia Adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
Familia Reconstituida: compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.
Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
Familia proveniente de diferentes culturas tanta desde lo étnico como lo religioso: a modo de ejemplo, un integrante judío con un integrante católico, o provenientes de una cultura occidental con una cultura oriental, etc.
• Indagar sobre las dificultades y/o problemas de comunicación entre los miembros de un sistema familiar, que generan violencia intrafamiliar.
El deterioro de las relaciones familiares no se debe a una sola causa, sino a muchas; ésta es la razón por la que una vez que comienza, es difícil detenerla. También esto explica la razón por la que una vez que se introduce el deterioro en un campo de las relaciones familiares, entre esposos o entre padres e hijos, afecta el clima del hogar y se extiende a otros campos de las relaciones familiares.
La violencia intrafamiliar es una cuestión privada o un acontecimiento que supuestamente no se presenta en las buenas familias. Los participantes hacen todo lo posible para ocultar la violencia dentro de su familia ante extraños e incluso suelen reprobar, en público la conducta violenta que permiten o justifican en privado. La violencia intrafamiliar es un problema internacional y muchas sociedades la permiten de una manera abierta o encubierta.
Dentro de la violencia intrafamiliar existen varias categorías, pues son diferentes los miembros a las que va dirigida y estas categorías son:
Maltrato Infantil
“Es cualquier acción u omisión, no accidental, que provoque daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores”
Abuso físico
Formas activas abuso emocional
Abuso sexual
Formas pasivas abandono físico
Abandono emocional
Niños testigos de violencia
Violencia Conyugal
“Situación de abuso que se produce en forma cíclica y con intensidad creciente, entre los miembros de la pareja conyugal”
Abuso físico
Maltrato hacia la mujer abuso emocional
Abuso sexual
Violencia cruzada
Abuso físico
Maltrato hacia el hombre: abuso emocional
Abuso sexual
Maltrato a Ancianos.
Abuso físico
Formas activas abuso emocional
Abuso sexual
Formas pasivas abandono físico
Abandono emocional.
Además podemos encontrar algunas causas de la Violencia Intrafamiliar:
Nivel Socioeconómico: La Violencia Intrafamiliar puede ocurrir en una familia que esté situada en cualquier nivel socioeconómico, sin embargo, en la mayoría de algunos estudios mencionan siempre que es evidente la violencia intrafamiliar en la población socioeconómica más débil, asimismo es muy probable que los sujetos de clase media o alta enmascaren el cuadro o finjan no darse cuenta y se desentiendan del caso.
Vivienda: La inestabilidad económica habitualmente se traduce en un tipo de vivienda deplorable, así en la mayoría de los casos, las habitaciones no cuentan con servicios mínimos indispensables, por tal motivo es posible que un ambiente poco atractivo u hostil favorezca al desarrollo de una personalidad agresiva.
Estado Civil: Una situación familiar inestable favorece el fenómeno de la violencia.
Toxicomanías: La existencia de adicciones como alcoholismo o drogadicción, en algún miembro de la familia es común donde hay violencia.
Número de Hijos por Familia: Es posible que en las familias en donde existe un gran número de hijos sufra de violencia, pues la carga económica que significa el atender una familia numerosa puede, ayudar a incrementar el estado de tensión en el adulto y por lo tanto, favorecer en el desarrollo de la violencia.
La crisis de violencia es una relación destructiva, pero también ofrece a la víctima la opción de la oportunidad, si ésta por lo menos se dice a sí misma “No puedo aguantar esto más”, en ese momento tiene la oportunidad, si se decide, de iniciar el camino hacia la libertad e independencia.
...