ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención psicológica los inicios

Danny AlejandraInforme17 de Mayo de 2018

665 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

INTERVENCIONES

LOS COMIENZOS (1850-1899)

El interés de Kraepelin se centra en la clasificación de la psicosis. Pero otros investigaban nuevos tratamientos para pacientes neuróticos como la sugestión y la hipnosis.

Jean Charcot obtuvo una reputación extendida por sus investigaciones con pacientes histéricos. En un inicio, se pensó que la histeria era un desorden neurológico y que la posibilidad de ser hipnotizado era parte de la histeria. Hubo críticas a esta posición y él mismo tuvo serias dudas sobre el empleo terapéutico de la hipnosis, en especial cuando el sensacionalismo desvirtuó el interés científico.

Muchos acudían a sus “sesiones de los martes” en la Salpêtrière a observar cómo reaccionaban las histéricas de acuerdo a sus instrucciones. Los espectadores aclamaban o callaban al asistir a esas sesiones, cuasi reality shows, que daban a las asiladas la opción de notoriedad.

La histeria se consideraba como derivada de la malformación del útero, pero Charcot alertó sobre la histeria masculina y la describió. Se postuló que debía haber un factor desencadenante, como un trauma o accidente y que más que un estado neurológico era uno psicológico. Luego de su muerte, la enfermedad “histeria” fue definida como un simple artefacto de la sugestión. A pesar de ser uno de los grandes médicos de Francia, sus conceptos sobre psiquiatría fueron refutados y criticados.

Bernheim y Pierre Janet fueron los primeros en criticar el trabajo de Charcot. Bernheim decía que la histeria no era más que sugestibilidad. Janet, en cambio, llego a considerar a la histeria como una manifestación de una personalidad dividida y como una especie de degeneración hereditaria.

Más o menos al mismo tiempo empezó la colaboración trascendental de Josef Breuer y Sigmund Freud. A principios del siglo XIX, Breuer estaba tratando a una joven paciente llamada Bertha von Pappenheim (Anna O), quien tenía un diagnóstico de histeria. Sus síntomas principales consistían en parálisis, ceguera, sordera y mudez de carácter posiblemente psicógeno (es decir, generados por autosugestión). Otros de los signos más relevantes del caso incluyen la presencia de alteraciones del lenguaje similares a la afasia, amnesia disociativa, rechazo a los alimentos e inestabilidad emocional. Von Pappenheim también tenía dolores faciales de origen neurológico que eran tratados con morfina, lo cual provocó que desarrollara una adicción a esta sustancia.

Von Pappenheim y Breuer notaron que los síntomas se aliviaban temporalmente si la paciente hablaba sobre ellos, sobre sus sueños y sobre sus alucinaciones y conseguía atribuirles una causa, especialmente mientras era sometida a hipnosis. Dado que von Pappenheim se mostró satisfecha con el procedimiento, Breuer decidió centrarse en éste.

La propia von Pappenheim dio a este método los nombres “limpieza de chimenea” y “cura del habla”. Fue este último término el que consiguió una mayor popularidad, junto con el que le otorgaron Breuer y Freud: “método catártico”, que consiste fundamentalmente en atribuir causas determinadas a los síntomas en un estado de hipnosis por tal de eliminarlos.

El caso inspiró a Freud cuando oyó el relato de Breuer al respecto. A pesar de sus reticencias iniciales consiguió convencer a su maestro de que le permitiera incluirlo en un libro sobre la histeria y de que colaborara en su redacción. Además del de Anna O. -pseudónimo creado para esta obra-, “Estudios sobre la histeria” incluyó otros cuatro casos similares.

No obstante, Freud estaba convencido de que los síntomas tenían un origen psicosexual que se remontaba a experiencias traumáticas de la infancia, mientras que Breuer defendía que la histeria podía deberse a causas orgánicas. Ambas posturas coexisten en “Estudios sobre la histeria”, si bien la que se consolidó en el ámbito del psicoanálisis fue la de Freud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (76 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com