ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervencion psicologica en la comunidad


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2020  •  Resúmenes  •  6.553 Palabras (27 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 27

DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A LA PRAXIS COMUNITARIA2

Jorge Mario Flores Osorio

Centro Latinoamericano de Investigación

Intervención y Atención Psicosocial A.C.

jomafo@gmail.com

Resumen

En la presente comunicación se analizan los conceptos utilizados en los programas de

intervención psicosocial con población excluida y víctima de la violencia institucional; se

examinan las acciones realizadas por diversas organizaciones de la sociedad civil cuyo

financiamiento procede de organismos internacionales como la Agencia Interamericana

para el Desarrollo (AID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

la agencia HIVOS de Holanda y el Banco Mundial, entre otros.

Se reflexiona en torno a la manera que la introducción de imaginarios democráticos

en la región busca consolidar el eje social dominante (neoliberalismo) generado por el

Banco Mundial; desde donde se consolidan los procesos de exclusión/opresión, la

criminalización de la miseria y se justifican las acciones realizadas por los ejércitos en

diversos lugares de América Latina (Guatemala, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay,

Bolivia, Perú y Chile) en la segunda mitad del siglo XX; finalmente se intenta un trabajo de

resignificación teórico/conceptual con relación a ciertos conceptos que son utilizados por

las Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) en los programas denominados de

intervención o acompañamiento psicosocial.

Palabras clave: Intervención y Acompañamiento Psicosocial, tejido social, exclusión y

esperanza.

La psicología en la cual se sustentan los programas de intervención realizados en las

comunidades indígenas y afrodescendientes latinoamericanas (Guatemala, Bolivia,

Ecuador, Colombia, Perú y México) se orienta por la visión médico/psiquiátrica (nosología

psiquiátrica, DSMIV, psicoanalítica, etc.) y bajo el estigma de la salud/enfermedad mental,

en donde cualquier acción que evidencia contradicciones con el discurso hegemónico es

patologizada; tal circunstancia convierte a las Organizaciones no Gubernamentales

(ONG´s) que participan en dichos programas en nuevos aparatos ideológicos del Estado y

contraparte de las demandas concretas de las víctimas; conscientes o no, los psicólogos

vinculados a los programas de acompañamiento psicosocial en las regiones mencionadas,

contribuyen a la concreción de políticas de fragmentación de las comunidades de

ascendencia prehispánica y afrodescendiente.

Bajo tales perspectivas los especialistas olvidan que la génesis de los problemas que

sufre la población excluida son resultado de siglos de opresión, explotación y de las

2 Una versión similar fue publicada en 2010 en el libro Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América

Latina, Coordinado por Ana María del Rosario Asebey y Manuel Calviño en la Editorial Caminos, la Habana, Cuba.

41

acciones de terrorismo de Estado, por lo cual no pueden considerarse como procesos

mentales desarticulados de la violencia institucional, especialmente en el marco del

etnocidio o genocidio promovido por los ejércitos latinoamericanos; en donde no se puede

pedir a la población que perdone y que olvide las atrocidades a que fue sometida y que

parta del presente hacia la construcción del futuro pues como señala Da Silva:

(…) los intentos de “escapar” de esos pasados –las propuestas de mirar hacia

el futuro sobre la base de olvidar u ocultar lo ocurrido- nunca resultan

exitosos, ni en el corto ni en el largo plazo. No hay manera de cubrir el

pasado con un manto de olvido, ya que surgirá y se manifestará en los

escenarios y momentos inesperados (Da Silva, 2001; 17).

Bajo las premisas enunciadas, en el presente artículo, se valoran los conceptos de

reparación, círculo roto, tejido social y se resignifican las categorías antes, durante y

después, utilizados por las ONG´s en los procesos de intervención psicosocial con

población que sufrió la violencia de Estado en Guatemala y luego se propone una

alternativa teórico-práctica para rescatar lo psicológico en la memoria histórica de los

pobladores y de esa manera contribuir al debate para construir una epistemología dirigida

hacia el proceso de liberación.

Excluidos y prescindibles

En Latinoamérica los sectores con grandes rezagos educativos, altos índices de mortalidad

infantil, con menor esperanza de vida, sin acceso a los servicios de salud y en condiciones

de pobreza extrema, discriminación y miseria, corresponden a la población indígena y

afrodescendiente; dicha población sufre altos grados de exclusión social a pesar de que la

primera constituye entre el 8 y 15% del total de la población de la región y los

afrodescendientes –negros y mulatos- el 30%; para el año 2002 Bello y Rangel señalaban

que:

(...) los pueblos indígenas comprenden 33 a 35 millones de personas...y están

divididos en unos 400 grupos lingüísticos diferentes, sin embargo, en

algunos países constituyen proporciones más considerables, en Bolivia 81%,

50% en Guatemala, 40% en Perú, 35% en Ecuador y 13 % en México.

(2002, 46).

Según los datos registrados por UNICEF Bolivia 66.2% Guatemala 39.9% y Belice

16.6 % son los países con mayor porcentaje de indígenas con respecto a la población total;

por su parte El Salvador, Brasil, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Venezuela registran un

porcentaje bajo.

A lo largo de la historia dichos sectores han sufrido represión, violencia e intentos

de exterminio; así mismo se les ha despojado de su tierra, circunstancias que diariamente

los empobrece y los convierte en población excluida y prescindible para el capitalismo

cínico (Hinkelammert, 1998) o neoliberal. El proceso de exclusión de la población indígena

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (175 Kb) docx (36 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com