ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a los procesos psicológicos

pedro cocoApuntes22 de Julio de 2023

10.041 Palabras (41 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 41

UNIDAD #1

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
¿Qué es la Psicología?

La Psicología es una ciencia porque para ello se requiere hacer observaciones sobre un tema particular, plantearse una hipótesis y mediante una situación controlada, comprobar si la hipótesis es falsa o verdadera y esto también se realiza en Psicología. (López, 2017)

Tema 1. Antecedentes de la Psicología

Influjo de las llamadas ciencias del hombre, surgidas a finales del siglo XVIII. Descartes impulsó una ciencia de carácter positivista, esto es, sustentada en la experimentación y rigor científico. El alma dejó de ser abordada como algo espiritual, y pasó a ser investigada por sus facultades (como la de pensar, sentir, etc.), resaltando sus procesos y efectos implícitos.

Criterios exigidos para que un saber sea científico: el caso de la psicología

Según Sánchez-Barranco (1999), un saber científico posee tres características básicas:

  1. Que los fenómenos que estudia pertenezcan a la realidad, y formen un campo de trabajo lo suficientemente delimitado y específico, esto es, que no coincida con el de otras ciencias.
  2. Que exista la posibilidad de un abordaje metodológico de naturaleza científica (herramientas y procedimientos contrastados para analizar y resolver los problemas planteados). Ejemplo: las pruebas de evaluación psicológica o de diagnóstico.
  3. La investigación científica debe producir leyes, principios capaces de explicar, predecir o realizar pronósticos a posteriori de los comportamientos investigados, así como controlar, y manejar las variables o factores que los condicionan.

Objetivos actuales alcanzados por la psicología

Mestre (2004), establece como objetivos alcanzados por la psicología:

1. Delimitar los principales procesos básicos (atención, percepción, emoción, etc.) que determinan la conducta, y resaltan su peculiar naturaleza, distinta de la que caracteriza la fisiología.

2. Haber clasificado tales procesos, así como las estructuras subyacentes y las funciones.

3. Esclarecer principios o leyes que regulan la conducta, integrando todo ello en diversas teorías más o menos sistematizadas, a partir de las que se pueda explicar, predecir y de control.

Etapa Científica de la Psicología (Sistemas, Movimientos y Escuelas)
a) Estructuralismo. Se caracteriza porque su objeto de estudio es la estructura de la mente, las sensaciones, percepciones y sentimientos. Su método de estudio es la introspección (mirar hacia adentro), donde lo más importante es la autoobservación de procesos interiores y no exteriores.

b) Funcionalismo. Surgió a partir de los cuestionamientos al estructuralismo. Se interesa en conocer el funcionamiento de la mente y sus procesos básicos, y hacer uso de la observación sistemática y detallada para entender la conducta.

c) Conductismo. Fue la primera corriente psicológica en realizar un estudio experimental objetivo de la conducta y, por tanto, en describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento, con proximidad al método científico. Considera que la conducta es observable y medible.

d) Gestalt. Persigue entender cómo el cerebro se adapta y realiza procesos simples y sencillos para entender un mundo cambiante. Su postulado principal es “El todo es más que la suma de sus partes”. Enfoque holístico donde se perciben totalidades.

e) Psicoanálisis. Sus aportaciones abarcan desde el descubrimiento de diversos conflictos sexuales y afectivos a partir de los primeros años de vida, el estudio sobre la interpretación de los sueños y la personalidad, la descripción de las múltiples manifestaciones del inconsciente, la sexualidad como fuerza impulsora de toda actividad humana.

f) Psicología cognitiva. Se interesa en estudiar los procesos cognitivos, así como las estrategias y los procesos mentales del ser humano para procesar la información. Sus objetos de estudio son la percepción, el aprendizaje, la memoria y el razonamiento.

g) Humanismo. Su objeto de estudio es el reconocimiento de un individuo como un ser integral afectado por situaciones externas e internas, un ser con potencialidades y necesidades.

h) Psicología transpersonal. Integra los aspectos de identidad, realidad, espiritualidad, toma de conciencia, niveles de conciencia y experiencias trascendentes de la vida. Su objeto de estudio es el potencial del ser humano a través del desarrollo espiritual, el conocimiento de sí mismo y la capacidad de tener experiencias místicas o metafísicas, que van más allá de lo tangible.

TEMA 2: DEFINICIÓN Y BASES FISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
La neurona

Las neuronas son la unidad básica y fundamental del Sistema Nervioso. Compuesto por un cuerpo o soma que contiene un núcleo e información genética; una prolongación más larga que todas o canal de salida de información llamada axón cuyo final se divide en otras prolongaciones más pequeñas denominadas botones sinápticos o colaterales. En el cuerpo neuronal o soma hay prolongaciones más cortas denominadas dendritas, que reciben información de otras neuronas.

Las células de la glía o la neuroglia rodean a las neuronas y presentan diferentes funciones que contribuyen al trabajo neuronal. Astrocitos. Reciben este nombre por la forma de estrella o astro

que presentan. Su función principal es recibir nutrientes de los vasos sanguíneos del encéfalo, ya

que se encuentran adheridos a ellos. Tienen un papel importante en la barrera hematoencefálica

y participan en funciones metabólicas. Oligodendrocitos (SNC) y células de Schawn (SNP).

Contribuyen con la formación de las vainas de mielina que cubren los axones de las neuronas. Microglía. en acción cuando existe un daño neuronal y “limpian” cuando hay muerte o lesiones neuronales. Protegen al Sistema Nervioso de posibles infecciones (López, 2017).

Clasificación de la Neuronas
La clasificación enfocada a la función de las neuronas las divide en:

  • neuronas sensoriales o aferentes
  • neuronas motoras o eferentes
  • interneuronas

Sinapsis

Los tres componentes principales de la sinapsis son:

  • Membrana presináptica del botón terminal del colateral de un axón.
  • Hendidura o hueco sináptico.
  • Membrana postsináptica o superficie de una dendrita o del cuerpo celular de una neurona.

Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso comienza a desarrollarse a partir de la quinta semana de gestación hasta el momento del nacimiento. Se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso

Periférico (SNP).

Sistema Nervioso Central (SNC) 

El Sistema Nervioso Central está formado básicamente por dos estructuras semisólidas: el encéfalo (que contiene al cerebro) y la médula espinal. El encéfalo está compuesto por tres estructuras básicas:

  1. Encéfalo anterior, formado por el telencéfalo (hemisferios cerebrales) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
  2. Encéfalo medio, compuesto exclusivamente por el mesencéfalo.
  3. Encéfalo posterior, constituido por el metencéfalo (protuberancia o puente de Varolio y cerebelo) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo).

Medula espinal

Es una estructura contenida en la columna vertebral que conecta el Sistema Nervioso Periférico y el encéfalo, ya que a lo largo de ella pueden apreciarse 31 pares de nervios espinales o raquídeos.

El Sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) se divide en somático y autónomo, está constituido por 12 pares de nervios craneales con funciones sensoriales, motoras o mixtas.

Especialización Hemisférica
Los hemisferios cerebrales, mejor conocidos como cerebro, se clasifican en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho está relacionado con el arte, así como la percepción y expresión de las emociones. El hemisferio izquierdo se especializa en la comprensión, producción de lenguaje, pensamiento crítico y razonamiento, entre otras.

Procesos Cognitivos Básicos y Complejos

El sistema cognitivo o sistema general de procesamiento de la información, la percepción desempeña el papel de pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento, inteligencia).

Modelos de procesamiento de la información

  1. Procesamiento Automático vs Procesamiento Controlado. Los procesos automáticos se denominan de este modo porque ocurren sin intención, requieren escaso control cognitivo. Los procesos controlados exigen atención, son lentos, limitados por la capacidad de la memoria a corto plazo, impresión subjetiva de esfuerzo, requieren de un largo período de instrucción.
  2. Procesamiento Serial vs Procesamiento Paralelo. El procesamiento serial (secuencial o lineal) supone que al realizar una tarea cognitiva no puede haber simultaneidad de procesos. El procesamiento en paralelo se daría en primer lugar y sería pre atencional.
  3. Procesamiento de abajo-arriba vs Procesamiento de arriba-abajo. Ambas direcciones de procesamiento suelen ocurrir simultáneamente para el análisis total de la situación estimular, a partir del análisis sensorial y de la contribución de la memoria.
  4. Procesamiento Global vs Local. Si percibimos antes el todo (unidad global) o las partes (unidades locales), y la distinción viene de la diferenciación perceptiva entre propiedades componentes (globales) y no componentes (atributos) del estímulo.

Unidad 1 Procesos Psicológicos.

Psicología y pensamiento científico. - Lo que favoreció a la progresiva organización de la psicología como una disciplina autónoma fue el influjo de las llamadas ciencias del hombre, surgidas a finales del siglo XVIII, tras lo que tuvo lugar un progresivo abandono de los postulados de la psicología filosófica, cargada de ideas no contrastadas. William James, considerado por muchos el fundador de la psicología americana, en una ocasión describió la psicología como un «asuntillo peliagudo». Como James señaló, la psicología es difícil de estudiar y las explicaciones simples son poco frecuentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (200 Kb) docx (224 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com