Investigación De Hiperactividad
zyanya0076 de Diciembre de 2012
3.539 Palabras (15 Páginas)356 Visitas
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
MARCO TEÓRICO
Hace un siglo Still (1902) describió 43 participantes (niños) que se caracterizaban por ser frecuentemente "agresivos, desafiantes y resistentes a la disciplina, excesivamente emocionales y con inhibición volitiva". Asimismo, quedó impresionado por las dificultades que estos niños tenían para mantener la atención. Still creyó que estos niños presentaban un importante "déficit en el control moral de su conducta", que era prácticamente crónico en la mayoría de los casos.
En los años 50 y 60, tras observarse algunos signos de afectación neurológica (hipotonía, torpeza motora...) , y después de una larga historia de discusiones sobre la posible existencia de una lesión cerebral tan mínima que no podía objetivarse, el cuadro clínico pasó a denominarse "Daño cerebral mínimo" . posteriormente, se cambió por un término menos organicista y más funcionalista como el de " Disfunción cerebral mínima" lo que curiosamente inducía a una confusión neurológica máxima.
En la década de los 60, cobra mayor relevancia el concepto de " Síndrome del niño hipercinético" que hace hincapié en la excesiva actividad motora del trastorno.
Por entonces, también aparece por primera vez el trastorno en las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas (DSM-II, 1968) en las que en un simple párrafo se describe " la reacción hiperquinética de la infancia" resaltándose su carácter benigno (habitualmente tendente a desaparecer en la adolescencia).
Durante la década de los 70 comienza a destacar el déficit de atención, reconociendo ya el DSM-III (1980) una subdivisión del trastorno en " Déficit de atención con o sin hiperactividad" y el déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como entidad clínica, quedando a una categoría mínimamente definida ("Déficit de atención indiferenciado").
En el momento actual el DSM-IV sólo utiliza la denominación "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad" (TDAH) y con relación a la predominancia de síntomas distingue tres subtipos de trastorno.
I. QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.
El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) con o sin hiperactividad, esta constituido esta constituido de fenómenos neuropsicológicos, cuyos síntomas principales son los periodos cortos de atención y la hiperactividad. (Van, G.:2004,15)
¿POR QUÉ SE LE LLAMA TRASTORNO Y NO ENFERMEDAD?
Al TDA se le llama trastorno porque es un conjunto de síntomas que tienen una casa (etiológica) común y que siguen una evolución (curso, pronostico) igual. No se usa la palabra enfermedad ya que ésta denotada la existencia de una cierta lesión en algún órgano , que en este caso seria el cerebro, lo cual no es correcto.
Es decir, el TDA es una alteración en lo que consideramos como el comportamiento “normal” de un niño.
¿QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?
El déficit de atención se refiere al hecho de que los periodos en los que puede mantenerse la atención tienen una duración insuficiente, lo cual le impide al niño realizar actividades académicas en forma efectiva.
¿QUÉ ES EL (TDAH)?
A la hiperactividad se le llama también hipercinesia (o hiperkinesis), y es la actividad psicomotora exagerada. Esto significa que en tanto pensamientos como la actividad física o corren a una velocidad que consideramos aumentada para la edad del sujeto. Es típico que los niños muevan constantemente las manos y los pies molestando tanto a los alumnos como a los compañeros, “como si tuvieran un motor por dentro”.
Los términos “hipercinesia” o “hiperactividad” son esencialmente sinónimos y posiblemente no son los ideales para describir a este grupo de niños, puesto que hay consenso general respecto a que las características clínicas del niño hiperactivo son secundarias a la limitación en el tiempo de atención asociada con inquietud e impulsividad. (Calderón, R.:1994,150)
¿QUÉ CAUSA EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)?
Es la condición que, claramente, tiene una base biológica, es decir, el cerebro funciona en forma distinta de la normal. En la mayoría de los casos tienen un origen hereditario, lo que significa que alguno de los padres la transmitió a su descendencia; en la mayoría de los casos es un efecto secundario, debido a algún daño por problemas en el momento del nacimiento, golpes en la cabeza, infecciones del cerebro, bajo funcionamiento de la tiroides o desnutrición entre otros.
CONCLUSIÓN.
Para leer por ejemplo, un renglón necesitamos unos segundos de atención; sin embargo, para leer una pagina requerimos unos minutos y para el capitulo, unos 10 minutos o mas de atención. Si un niño no puede mantenerse atento mas de unos segundos, entonces no podrá leer un pagina completa y menos aun un capitulo en una sola ocasión y, por consiguiente, le será muy difícil entender e incluso recordar lo que intenta aprender.
II. PERFIL DE LOS NIÑOS CON (TDAH) A DIFERENTES EDADES.
DE 4 a 6 AÑOS
Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
Con frecuencia están distraídos. No parecen escuchar cuando se le habla, no saben jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones.
Es característico el juego de estos niños: por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados. Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.
DE 7 a 12 AÑOS
A esta edad el niño hiperactivo pasa e ocupar el primer plano de la clase. Su problema le hace que no sepa mantener la disciplina en clase y además tiene más dificultades de aprendizaje que sus compañeros.
Para los profesores es un "mal educando" y un "holgazán ". Piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que encarece y dificulta la relación entre el colegio y la familia. Esto a su vez incrementa la conducta hiperactiva en el niño. En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Esto no soluciona nada, ya que la hiperactividad no es sólo una cuestión de curso. A esta edad se manifiestan las dificultades de aprendizaje en el niño.
La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)
En otras ocasiones se invierten los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.
A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos.
Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.
No es fácil percibir en el niño una autoestima y auto concepto bajo debido a que frecuentemente mienten para ganarse la aprobación de todos los que le rodean (profesores, padres, compañeros…)
A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de depresión, consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.
La conducta disruptiva del niño hiperactivo se agrava a partir de los siete años, sus intereses cambian y todo se hace más complejo. (Ávila, C,:2002, 40)
¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS SIGNOS?
Los antecedentes de muchos niños hiperactivos revelan complicaciones en el embarazo o en el parto. Aunque estas dificultades no son una constante en todos los niños hiperactivos, así pueden considerarse como un factor de riesgo.
Durante el periodo neonatal y en la primera infancia, estos niños presentan dificultades para dormir o para comer, son inquietos e irritables y, en la practica resulta imposible consolarles.
Aunque no todos, la mayoría duermen menos tiempo del habitual y se mueven como si se tratase de un motor.
En relación con las comidas, el niño hiperactivo es caprichoso y, con cierta frecuencia, tiene cólicos.
Desde los dos a los tres años de edad, las conductas disruptivas pueden ser notables.
Los padres tienen que repetir hasta diez veces las cosas antes de que el niño se disponga a realizarlas. Es decir, la desobediencia es lo primero que se percibe.
Como no piensan antes de actuar, son más propensos a sufrir accidentes. En ocasiones, de cierta gravedad. Sin embargo en la mayoría de las veces se limitan a heridas y contusiones, sin apenas importancia. (Calderón, R.:1994,34)
¿CUÁNDO SE DIAGNOSTICA EL (TDAH)?
Se suele diagnosticar en la niñez temprana; usualmente la psicóloga escolar o la profesora informan a los padres sobre hiperactividad, en problema de atención, la impulsividad o el bajo desempeño escolar de sus hijos.
¿CÓMO SE CURA?
La mayoría de los casos se trata de un trastorno que acompañara toda la vida a los sujetos que la padecen. Sin embargo, a mediada que el niño madura puede aprender estrategias nuevas y desarrollar habilidades especificas para controlar sus síntomas
CONCLUSIÓN.
En
...