ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juridica. Caso De Estudio

liiittlelulu8 de Enero de 2015

622 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVOS

Conocer el tratamiento

de las víctimas de delitos por parte

del sistema judicial y la participación

de la propia víctima en el proceso, además de que en este boletín se resumen dos pequeños trabajos sobre la participación de la víctima en el proceso penal, realizados en los Juzgados de lo Penal de Málaga. Uno se basa en entrevistas con víctimas citadas para comparecer en el juicio penal. El otro, cuyos resultados se exponen brevemente en la última página de este boletín, es un estudio sobre la personación de la víctima en el procedimiento penal.

HIPÓTESIS:

Si factores como los económicos o la falta de información sobre sus derechos y el proceso penal pueden empeorar esta situación, dificultando el ejercicio de estos derechos y su participación en el proceso. -Falta de información respecto

a sus derechos.

-Mala atención recibida por las instituciones públicas o el mal trato dado por los profesionales.

-Victimización secundaria perjudique más a la víctima que el delito mismo.

-Obligación impuesta a la víctima de asistir a todo tipo de actuaciones procesales lleva consigo en muchos casos inconvenientes derivados del cuidado de hijos menores, pérdida de horas o días de trabajo, o cierre del negocio.

-Actitud negativa de las víctimas a comunicar a las autoridades la comisión de hechos delictivos.

MUESTRA: víctimas que participaban en todas las fases del proceso, desde la denuncia hasta el momento del juicio. (NO SE ESPECIFICA EL NÚMERO DE PERSONAS)

 INSTRUMENTOS:

Entrevista semi-estructurada tomando como modelo una encuesta sobre la opinión de los usuarios de la justicia en general realizada por Demoscopia y publicada por el Consejo General del Poder Judicial.

No se especifica

La denuncia fue presentada en

algo más de un 80% de los casos

en la Policía Nacional; el resto en

la Guardia Civil o en el Juzgado.

Un 70% de las personas entrevistadas no tuvo que esperar más de media hora para presentar la denuncia, si bien el resto dijo que tardaron en atenderle una hora o más. Los entrevistados se mostraron satisfechos con el trato recibido por parte del funcionario/policía que les atendió en el momento de la denuncia.

Sólo a unas pocas de las víctimas entrevistadas, algo menos de un 20%, les explicaron los pasos que sigue habitualmente un proceso.

La mayoría desconocía su

derecho a que les abonasen los

gastos de desplazamiento y

estancia.

Respecto a cuántas veces le habían citado para ir al juzgado, la mitad acudió al juzgado en dos ocasiones: una para ratificar la declaración y otra para declarar en el juicio. Algo más de un 20% había sido citado en tres ocasiones y casi un 10% de las personas entrevistadas habían ido al juzgado más de tres veces. La mayoría, un 60%, sabían para qué las citaban, mientras que el resto no lo sabía.

Respecto al tiempo transcurrido

entre la denuncia y el juicio,

la mayoría dijo que un año o

más, e incluso algo más de la mitad

dijo que pasó un periodo de dos

años o más

Si tenían miedo a declarar en el juicio, y casi un 60% contestó que no tenía miedo.

Si pudiese volver al momento del delito, casi un 80% volvería a

denunciarlo, mientras que el resto no denunciaría de nuevo.

-Conclusiones

Resulta significativo que gran

parte de las víctimas no fueran informadas y desconocieran los pasos que sigue el proceso así como sus derechos a la asistencia jurídica gratuita, a ser resarcida por los gastos de desplazamiento o a ser parte en el proceso. Pocas víctimas se mostraron activas en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com