ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACION EVOLUTIVA DEL DESARROLLO HUMANO

Lilian1713 de Marzo de 2014

3.442 Palabras (14 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….3

HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACION EVOLUTIVA DEL DESARROLLO……………4

CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD…………………………………………………………………….10

NORMATIVA E IDEOGRAFIA.........................................................................................................12

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………14

INTRODUCCION

Hablar de herencia es hablar de genética, la ciencia que estudia la trasmisión hereditaria de los seres vivos a través de la reproducción. En otras palabras, herencia genética es la forma en que los progenitores dan a su descendencia los caracteres que ellos poseen.

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o/y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales

Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

La psicología del desarrollo: es la rama de la psicología que estudia la forma en las que las personas cambian a lo largo de la vida, es decir, los cambios conductuales y psicológicos de los seres humanos a través del tiempo.

LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA DETERMINACION EVOLUTIVA DEL DESARROLLO HUMANO

La vida de todo ser humano está influida por la herencia desde el punto de vista biológico y psicológico pero no la determina; sin embargo el medioambiente tomando como conjunto de factores que rodean a un individuo son favorables o desfavorables sí repercuten en el desarrollo infantil. Con frecuencia vemos esto con niños con capacidades diferentes que logran vencer sus limitantes si se les proporcionó un ambiente favorable y de constancia ante la vida como retos para vencer su adversidad, tal es el caso de niños que nacieron con dificultad para hablar, para oír, para caminar pero que sus padres los llevaron desde pequeños a centros especiales y los motivaron para seguir adelante; logran adaptarse con grupos aquéllos que no tuvieron esa ayuda de especialistas y de la misma familia.

Cuando el niño es pequeño es decir desde que nace tiene ya una cantidad de características que lo distinguen pero casi todos los bebés se desarrollan igual es decir adquieren habilidades, destrezas poco a poco esto llamado calendario madurativo; el contacto humano, las manifestaciones de afecto, la estimulación temprana van moldeando a ese pequeño ser. Pero el medio ambiente; la familia, la comunidad, los medios de comunicación, la tecnología, la escuela y hasta el clima, tienden a moldear al individuo a partir de que empieza a tener contacto con su entorno y decimos es igual un niño del medio rural que el niño del medio urbano; no es igual la gente de la costa que los que viven en la sierra.

Por lo tanto hay marcada diferencia entre los niños que tienen un ambiente favorable, un hogar cálido y que les proporciona actividades de retos cognitivos e interesantes para su edad que aquellos donde el niño sólo logra sobrevivir. Por ello la herencia y el medio ambiente funcionan en la medida que ambos factores se fortalezcan y exista equilibrio en estos. Los padres proporcionan ambientes que están influidos por herencia” Un ejemplo claro está con hijos de gente que tiene un comercio que ayuda a sus padres en la venta, ellos desarrollan una habilidad extraordinaria con las matemáticas; también los niños del campo que aprenden muchas cosas de plantas y el cuidado de los animales situación que no sucede con niños citadinos los cuales tienen otras habilidades como el uso de celular, juegos, internet etc.

Aquí se muestra que el ambiente y la herencia se entrelazan y proveen al individuo de herramientas que lo harán único en el mundo e irrepetible.

“los mínimos de estimulación sólo garantizan mínimos de desarrollo”, esto por que como se sabe el ser humano está dotado de potencialidades que están dormidas; los primeros años de vida son críticos para desarrollarlos, es donde los padres tienen la tarea de integrarlos a un ambiente familiar sano, sociable y lleno de experiencias positivas, un ejemplo de lo que pasa cuando no hay este interés, seria en el caso de Geni o como fue llamada “la niña salvaje” título dado por no tener las nociones de “actitudes normales”, pues al ser aislada desde el nacimiento por sus padres, no aprendió a hablar ni a caminar; aquí se pueden identificarlos dos factores de desarrollo del ser humano, una de ellas en su genética pues se atribuyó que nació con un retraso, eso como sabemos viene ya adquirido desde el vientre de la madre; la causa puede ser genética o por un mal cuidado durante el embarazo y la segunda fue la manera en que sus padres afrontaron la situación, no dándole ni un mínimo de atención que necesitaba para desarrollarse a pesar de su condición.

Después psicólogos tomaron el caso, siendo una investigación relevante para el estudio de la evolución y sociabilización como parte de este proceso, acudieron a estimulaciones y empezaron de cero Geni aprendió a caminar, decía algunas palabras sin embargo no podía articular oraciones ni expresarse del todo bien. Con todo esto podemos darnos cuenta de que el ser humano puede aprender cada día, pero si lo básico no se estimula desde la etapa de la infancia es realmente difícil hacerlo después.

La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de una persona, de lo que será y como será.

La verdad es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción del individuo, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil.

El primer determinante de la conducta es la Herencia, podemos inferir en que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo. Mendel propuso las “Leyes de herencia” y así utilizó el término de HERENCIA DOMINANTE para explicar los rasgos heredados por el ser u organismo y finaliza con que de la unión de dos seres paternales solo uno de los rasgos de ambos predomina sobre el otro, al que predomina se conoce como DOMINANTE y el que permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina RECESIVO.

A partir de estos principios Mendelianos, podemos comprender mejor en la vida cotidiana, frases que a veces cómicas nos dan una razón muy cierta de la herencia como lo son: “igualito a su papá”, “con los mismos gestos que su padre”, “salió a la madre”, “es la viva imagen del padre”, entre otros.

No solo la actitud y el parecido físico es heredados de los papás también el nivel intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias, y hasta “el modo de caminar” vienen trascendiendo en cada generación por patrones hereditarios.

Los efectos de la herencia y el ambiente son difíciles de separar, los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden describirse con tanta precisión como los de la herencia.

El Ambiente es quien determina el otro cincuenta por ciento del comportamiento y rasgos característicos del ser, no tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el ambiente donde se desenvuelve el ser. El ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel en lo que es y será un hombre.

La incidencia de la naturaleza y la crianza depende de múltiple factores, pero estas dos serán interminablemente inseparables, siempre estarán tomadas de la mano para determinar a un individuo.

Un rasgo del comportamiento donde influye el ambiente es la personalidad, que además de heredarlo se va modificando y aunando con el ambiente donde la persona se desarrolla.

Podemos concluir que es difícil determinar cuáles son las contribuciones de la herencia y cuales las de ambiente al comportamiento humano, pero si se entiende que son ambas quienes determinan al individuo en sí.

El desarrollo humano es un proceso global.

Objetivos de los psicólogos del desarrollo.

# Describir nuestro comportamiento.

# Explicar el porqué de estos comportamientos.

# Predecir nuestra conducta.

# Modificar y optimizar nuestro desarrollo mediante tratamientos, terapias o programas que permitan eliminar o reducir los factores negativos.

# Multidisciplinaridad, los resultados tienen que complementarse con los resultados de otras disciplinas: biología, sociología...

Por un lado encontramos a los innatistas defendiendo una prefiguración del desarrollo psicológico en los genes, y por otro lado los ambientalistas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com