Desarrollo Humano Sostenible Y Medio Ambiente En El Peru
atenasmv3 de Noviembre de 2012
7.421 Palabras (30 Páginas)1.034 Visitas
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ
El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial más equilibrado e igualatorio, sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron a pocas personas.
Esto ha sido consecuencia del proceso histórico, a través del cual se consideró importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades del país, que ofertan diversidad física, ambiental y cultural para un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de su población.
El presente estudio pretende ver el Desarrollo Humano Sostenible y el Medio Ambiente en el Perú, analizando el paradigma del desarrollo, las potencialidades y los principales problemas de recursos naturales y medioambientales, tratando de ver asimismo las causas de dichos problemas y sugerir algunas medidas para superarlos. Al hacerlo hemos tenido en cuenta que la economía de mercado por sí sola ha sido incapaz de generar igualdades; siendo necesaria la planificación estratégica para el caso del ordenamiento territorial, así como la necesidad de tomar en cuenta, junto con el criterio de la economía, otros de naturaleza político administrativa, regional, y económico social, imprimiéndole al análisis una perspectiva multidisciplinaria, que enriquece el concepto y permite ver otras alternativas para el desarrollo.
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ
En el Perú, las acciones que han apoyado el proceso de descentralización y de regionalización se remontan, en el tiempo, con los albores de la República. Las Constituciones Políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos dispositivos acerca del proceso de regionalización y de descentralización. Sin embargo, en la práctica, tales dispositivos sólo han logrado concretar acciones que permitieron el apoyo a la descentralización, a la regionalización o a la desconcentración, desde un punto de vista jurídico, político y administrativo, lo que no debe entenderse como un proceso genuino de descentralización, que se quiere preconizar.
Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de regionalización, creándose diversas Regiones y Gobiernos Regionales al amparo de la Constitución de 1979, la Ley del Plan de Regionalización y la Ley de Bases de la Regionalización, así como de las respectivas leyes de creación de Regiones y de Gobiernos Regionales de aquella época. Entonces, los Gobiernos Regionales reflejaron una serie de deficiencias insalvables en su concepción, su normatividad y su tipo de organización, que desvirtuaron totalmente el propósito de la descentralización que estaban llamados a llevar a cabo.
La Ley del Plan Nacional de Regionalización de entonces, reflejaba ya los siguientes propósitos permanentes de Desarrollo Nacional:
1. Elevar los niveles de calidad de vida del poblador peruano para su realización plena e integral como persona, dentro de una sociedad más justa y en un medio con condiciones adecuadas de habitabilidad;
2. Incrementar la riqueza de la Nación y distribuirla equitativamente a base del aprovechamiento racional y pleno de los recursos del país;
3. Ocupar racionalmente el territorio con el fin de impulsar el desarrollo, ejercer la soberanía y apoyar la defensa nacional;
4. Dotar de una adecuada infraestructura económica y de equipamiento social acorde con la necesidad de la población, el requerimiento del aparato productivo y la seguridad nacional;
5. Lograr la integración nacional en lo económico, social, territorial y político administrativo, asegurando la participación democrática y efectiva de la población en la toma de decisiones;
6. Garantizar la presencia del Perú a nivel Latinoamericano y mundial a través de una activa participación en los procesos de integración y la consecución de un nuevo orden económico internacional.
Dentro de estos objetivos de desarrollo nacional, se consideraba al nivel regional, alcanzar los siguientes propósitos:
a. Revertir la tendencia actual al centralismo que conlleva un crecimiento desmesurado de Lima Metropolitana;
b. Superar las desigualdades y desequilibrios existentes entre las regiones del país con el propósito de alcanzar un desarrollo horizontal que posibilite la complementariedad de producciones entre regiones naturales;
c. Alcanzar la especialización productiva de las regiones en función de la dotación de recursos naturales, asegurando su industrialización en la región donde estén localizados;
d. Establecer una adecuada y racional distribución de las actividades económicas, la población y la infraestructura económica y social en los diversos ámbitos del territorio nacional;
e. Hacer uso racional de los recursos naturales, con la explotación y transformación de los mismos, manteniendo el equilibrio ecológico y evitando el deterioro ambiental a fin de lograr condiciones adecuadas para la producción, mantenimiento y habitabilidad de la población regional presente y futura.
f. Consolidar los gobiernos regionales y locales con una estructura descentralizada del Estado que garantice una administración regional del desarrollo, asegurando la participación de la población en la toma de decisiones concertadas, para salvaguardar sus legítimos intereses y lograr un mayor bienestar para la población en general.
EL MARCO DEL DESARROLLO NACIONAL
Entendemos por desarrollo aun proceso permanente de consecución de logros tanto cualitativos como cuantitativos en el orden económico, político, social y cultural, que conlleva a la elevación de la calidad de vida de la población, para la realización plena e integral de la persona humana dentro de una sociedad más justa.
El desarrollo, así concebido, se basa en las potencialidades internas del país, a través de una estructura articulada e integrada regionalmente, y se orienta en la búsqueda de una mayor racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y financieros, así como en una racional ocupación del territorio y una efectiva participación de la población en la toma de decisiones, que afiancen la soberanía nacional.
En consecuencia, el desarrollo interior incorpora el espacio o región como elemento fundamental para el desenvolvimiento del desarrollo integral e integrado del país. Esta incorporación permite hacer operativa en unidades menores, un sistema de gobierno que propicie la participación de la población organizada y promueva la descentralización y desconcentración política, económica y administrativa.
Definimos el desarrollo integral como, el proceso deliberado de transformación y progreso a través de factores educativos, políticos, socioculturales, económicos y morales, que hacen que cada hombre, comunidad y país se transforme y mejore, y pase de una etapa particular a otra más elevada, en términos de dignidad y convivencia humanos.
Dentro de estos conceptos, es necesario tomar en cuenta que el subdesarrollo se ha planteado como un criterio de valoración de la realidad económico, social, político y cultural de un país, que suele comparar el desarrollo de éste con el desarrollo de otros países, considerándolo como un estadio retrasado en la marcha hacia la modernización.
Tal desafortunada comparación se refiere, más precisamente, a la caracterización de la situación actual acerca de la desintegración del sentido de nacionalidad; la decadencia del cultivo de los valores ancestrales, históricos, naturales; el asentamiento de la marginación económico social y política de amplios sectores populares; la detentación del poder por unos cuantos y la articulación del sistema económico nacional con los principales centros hegemónicos a nivel internacional de los cuales dependen y a los cuales revierten la riqueza generada. Se refiere también a niveles infrahumanos de la calidad de vida y de los indicadores de bienestar personal y colectivo.
En su dimensión regional, el desarrollo se basa en el desarrollo equilibrado, orgánico, y armónico de una región determinada, y en las relaciones que ésta tenga con otras regiones dentro del contexto nacional, realizando acciones de naturaleza normativa y administrativa.
La concepción del desarrollo regional en América latina se acentúa a partir de la segunda mitad del siglo XX, con los estudios del profesor Raúl Prebisch, El desarrollo económico en América Latina y sus principales problemas; elaborados por petición de las Naciones Unidas.
DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN
Otros conceptos, tales como la descentralización, en su acepción más general, "equivale a transferir, a diversas entidades, parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno central". Especificando que, se "hace referencia al traspaso de autoridad tanto en lo político, lo administrativo y lo jurídico, ya sea delegando autoridad en órganos regionales y locales, reconociendo autoridad a las entidades del gobierno regional o local".
En el Plan Nacional de Regionalización de 1984, válido aún por su temperamento doctrinario (y al cual menciono solamente en lo que vale como criterio para el propósito del presente artículo), se entiende por "descentralización", al establecimiento de entidades regionales y locales con autonomía política, económica y administrativa".
...