LA PSICOLOGÍA GENERAL COMO PARTE DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA
josehugorozcoApuntes10 de Agosto de 2017
102.643 Palabras (411 Páginas)217 Visitas
PG C-1º Página 1 de 3
CAPÍTULO 1: PSICOLOGÍA APLICADA, PSICOLOGÍA BÁSICA Y
PSICOLOGÍA GENERAL
LA PSICOLOGÍA GENERAL COMO PARTE DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA.
La Psicología Básica abarca todos los conocimientos científicos sobre la mente y la
conducta, que no son aplicados.
Conocimientos básicos los hay en todas las ramas de la psicología Científica que no
sean puramente ramas de Psicología Aplicada.
Psicología General: conjunto de conocimientos que estudia los procesos mentales y
la conducta del ser humano normal y maduro.
Esta está dentro de la Psicología Básica.
La Psicología General es la parte de la Psicología Básica que trata de los procesos
mentales y conductuales en general.
EL NOMBRE Y LA DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA GENERAL.
Psicología Fundamental = Psicología Básica.
La Psicología Básica se opone a la Psicología Aplicada básicamente.
La Psicología Experimental se usa con dos significados diferentes:
- uno metodológico
- otro que se refiere a los contenidos, y en este sentido se puede decir que es
sinónimo con el nombre de Psicología General.
La definición de Psicología General coincide con el de Psicología Científica.
La Psicología General establece las bases teóricas de toda la psicología, ya que
describe y explica los procesos mentales y las funciones de la conducta en general
de los sujetos normales y maduros.
LA PSICOLOGÍA GENERAL FRENTE A OTRAS DISCIPLINAS
PSICOLÓGICAS.
Ya sabemos que la Psicología general es diferente a las Psicologías Aplicadas, pero
existen otras materias psicológicas que no son aplicadas pero que tampoco se
incluyen dentro de los contenidos de la Psicología General.
Tales como la Psicobiología o la Psicología Matemática.
Hay también otra serie de materias que tienen un carácter instrumental y
complementario y que se diferencian de la Psicología general, son:
- la Psicología Diferencial
- la Psicología Evolutiva
- la Psicología Social.
Dentro de la Evolutiva lo característico es que tiene en cuenta el parámetro
temporal.
Así las funciones psicológicas en sí mismas son estudiadas por la P. General y la
Evolutiva le añade un aspecto temporal, según el cual estas funciones evolucionan.
Lo más importante es la diferencia entre P. General: acumula todos los
conocimientos básicos sobre la mente y la conducta del ser humano normal y
maduro,
y la P. Diferencial: se desarrolla paralelamente a la General e investiga las
diferencias de los individuos en los diversos tipos de procesos mentales y de
conducta.
Así, el uso de la metodología funcional experimental y el uso del método diferencial
se complementan.
Lo característico de la psicología hoy no es la lucha entre las diferentes escuelas
psicológicas, sino el crecimiento de las ramas de especialización y su desarrollo
profesional, todas ellas basadas en la Psicología Experimental, tomada en el sentido
de Psicología General.
ß ß ß
Psicología Psicología Psicología
de la Educación Clínica y Industrial
de la Salud
PSICOLOGÍAS APLICADAS
PROCESOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA GENERAL.
La moderna P. Cognitiva establece un nuevo mentalismo = es una psicología de los
procesos mentales.
Ahora ya la mente no trabaja como estímulo-respuesta (conductismo), sino que
funciona mediante procesos.
La P. Mentalista moderna lo que hace es aplicar lo que conocemos del
procesamiento de la información en el ordenador para un conocimiento potencial
sobre cómo la mente debe trabajar y cómo nosotros podemos estudiarla.
En el procesamiento de la información unos procesos se transforman en otros
aplicando una regla.
PSICOLOGÍAS BÁSICAS
Psicología Ü Psicobiología
Matemática Þ
ß ß
Psicología Psicología
Evolutiva Social
La P. Cognitiva se basa en los programas del ordenador y estudia los procesos
mentales según los modelos de dichos programas. Estos se expresan en los
diagramas de flujo.
Así un proceso es transformar un input en un output mediante una cierta
operación.
El objeto de la P. Cognitiva es conocer esa operación interna cuanto realizada por
la mente.
Así los procesos psicológicos no solo son los procesos cognitivos sino, todos los
procesos de las actividades psicológicas (aprendizaje de conductas, emociones ...).
Un proceso psicológico si no es simple se puede descomponer en otros más
sencillos.
Es muy importante entender la distinción entre la concepción abstracta de la
operación en la teoría del procesamiento de la información y el sistema real que lo
realiza.
La P. Cognitiva concibe a la mente como un programa de ordenador.
Así la P. General ha derivado de la concepción que la mente y la conducta funcionan
mediante procesos (procesos psicológicos básicos).
PG C-2º Página 1 de 10
prosado@teleline.es
CAPÍTULO 2: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA
La Psicología General es la parte de la Psicología Científica que estudia, describe y
explica los procesos mentales y las conductas en general.
La psicología no es cosa del sentido común, sino de conocimientos científicos.
Paradigma: patrón o modo de ver las cosas.
Corolario: algo que se deduce fácilmente de los demostrado antes.
La Psicología científica ha estado bastante influenciada por los paradigmas
filosóficos.
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.
Vamos a analizar de una manera diacrónica (a través del tiempo) la estructura
científica de la psicología.
No lo haremos como los historiadores, reagrupando escuelas, ya que caeríamos en
un error.
Así cogeremos el camino de exponer la evolución de los paradigmas de la psicología
científica.
Estructuralismo y Funcionalismo.
Heredado de la Filosofía racionalista y asociacionista se produjo un dualismo en los
primeros modelos de la psicología científica.
Por una lado se hizo énfasis en lo mental dejando a un lado lo físico psicología
cognitiva dirección mentalista.
Por otro lado se hizo énfasis en lo corporal conductista dirección fisicalista.
El paradigma conductista va a nacer dentro del asociacionismo, pero en contra del
mentalismo, para ello vamos a ver el mentalismo asociacionista.
El objeto de estudio de la dirección mentalista en un principio fue la conciencia.
Lo que se estudia son los contenidos elementales de la conciencia en un momento
dado.
A esto se le llamó “mentalista antiguo” o “estructuralismo elementalista antiguo”,
pero pronto fue abandonado.
El método subjetivista de hacer psicología es la introspección: autoreflexión de un
observador adiestrado acerca de la naturaleza de
sus propias pautas de experiencia consciente.
Dentro del mentalismo antiguo también encontramos el Funcionalismo, donde lo que
se estudia son los actos de la conciencia.
Así el objeto de estudio de la psicología se va haciendo más complejo y dinámico.
Los hechos mentales no se pueden estudiar sino en función del mundo físico del que
se nutren.
PG C-2º Página 2 de 10
prosado@teleline.es
William James es el principal psicólogo del funcionalismo, para él muchos principios
que rigen la mente animal también deben de hacerlo en la humana, hay una clara
inclinación evolucionista.
Al estudiar la conciencia y no la conducta se le denomina a la mente = corriente de
conciencia.
Así concluimos con que el primer mentalismo concibió la mente como conciencia, en
el estructuralismo elementalista como contenidos de conciencia, y en el
...