ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PROTOCOLOS DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2016  •  Tareas  •  2.620 Palabras (11 Páginas)  •  993 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El experimento consiste en el análisis de los procesos cognitivos y las estrategias que realizan las personas al resolver un problema criptoaritmético, el cual consiste en la solución de problemas donde las letras se sustituyen por números. El método utilizado para realizar el análisis es el protocolo en voz alta, que es un método usado en psicología cognitiva para tratar de esclarecer el cómo pensamos, en el cual los participantes deben decir en voz alta todo lo que piensa mientras realizan una actividad, para este experimento en particular lo aplicamos en tres personas escogidas aleatoriamente y con esta práctica se busca lograr comprender la importancia del método, el modo de proceder especifico y la calidad de los datos que son obtenidos para el enriquecimiento del conocimiento que tenemos acerca de la forma de pensar del ser humano analizado desde el punto de vista de la psicología cognitiva, que centra su interés en este aspecto y sirve de base para entender las dificultades que se presentan en los procesos de aprendizaje o las habilidades que tienen unos individuos en comparación con los demás.

        

LOS PROTOCOLOS DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA[1]

Los protocolos de pensamiento en voz alta, son una técnica metodológica que implican, como lo indica su nombre, el uso de informantes ‘pensando en voz alta’ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica, se graban para poder ser transcritos y analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas, para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. Esta metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar la resolución de problemas en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura.

Las ciencias cognitivas tuvieron origen en la década de 1940y empezaron imponiéndose en los 60 (Gardner 1985). Esto posibilitó la ampliación de los objetivos y procedimientos de las ciencias involucradas, entre ellas la psicología cognitiva; la cual se basó en la premisa de que los procesos mentales y las habilidades generativo-creativas de los aprendices son analizables, reasumiendo la explotación de los métodos empíricos de introspección y retrospección que habían sido rechazados por la mayoría de los investigadores conductistas.

El uso de los protocolos de pensamiento en voz alta, se iniciaron con Emig (1971) quien lo utilizó para estudiar el acto de composición en hablantes nativos de inglés. Sin embargo, Ericsson y Simón (1980) ya habían publicado su influyente artículo ‘Verbal Reports as Data’, donde desarrollaron su teoría del proceso de la información, respaldándose en trabajos de investigación propios y de otros autores para establecer un marco teórico “explícito y riguroso” (1993: ix). Igualmente, propusieron una especie de manual de procedimiento, para recoger los datos adecuados, ya que “la fidelidad de los datos conseguidos mediante los informes orales está condicionada por los procedimientos utilizados para producirlos y por la relación entre la información solicitada y la secuencia de información obtenida” (1993: 27). Ericsson y Simon (1993) clasifican los informes orales en tres niveles. Los informes de primer nivel, provienen de la vocalización directa del pensamiento disponible en la memoria de trabajo (short term memory) del sujeto. Los de segundo nivel, reflejan descripciones o explicaciones sobre el contenido del pensamiento presente en la atención del sujeto. Y los informes agrupados dentro de tercer nivel, resultan de la activación de procesos intermedios, para localizar información que no está presente en la memoria de trabajo y, en consecuencia, requieren diferentes grados de introspección.

Los protocolos de pensamiento en voz alta, tienen sesiones básicas para llevar a cabo la fase expe- rimental, éstas son: una sesión de entreno para familiarizar al informante con el procedimiento; una sesión de composición (que el informante realiza mientras articula el pensamiento en voz alta); una sesión de evocación; y una entrevista estructurada en torno al entorno personal y social del informante, así como a sus usos. Un factor básico a tener en cuenta es que el investigador debe tener muy bien determinados los objetivos de su proyecto para diseñar una tarea adecuada, y para poder incluir los aspectos más relevantes de su estudio en el cuestionario a utilizar en la entrevista a realizar.

Los protocolos de pensamiento en voz alta han sido muy utilizados para analizar actividades de resolución de problemas en numerosos estudios de psicología cognitiva y se considera que producen informes de segundo nivel, según la clasificación de Ericsson y Simon. La metodología implica el uso de sujetos ‘pensando en voz alta’ de manera continua mientras llevan a cabo una actividad. Según Ericsson y Simon (1993) el procedimiento no modifica el proceso cognitivo que nos ilustra si el informante se limita a ‘pensar en voz alta’ (es decir, no intenta explicar qué está haciendo). La principal ventaja de esta técnica es la cantidad y calidad de datos que se obtienen. Las desventajas radican en que como el sujeto debe describir lo que esta hacienda, se ralentiza el ritmo del pensamiento y en consecuencia el sujeto tiende a utilizar más tiempo en completar la tarea. .

MÉTODO DEL EXPERIMENTO

Las personas que hicieron parte del experimento fueron: Robinzon Caicedo (Estudiante de psicología de octavo semestre); Laura Muñoz (Estudiante de 19 años de Ingeniería multimedia de sexto semestre); Jefferson David Villada (Diseñador Industrial de 34 años).

El experimento se hizo en tres espacios diferentes, es decir que a cada informante se le realizó la sesión de forma individual. Se  procuró que fuera en lugares sin interferencias o agentes externos que afectaran la realización del experimento. Estos lugares fueron: Biblioteca Universidad del Valle (Robinzon), Casa de las investigadoras (Laura y Jefferson). Durante las sesiones utilizamos dos grabadoras de voz, para poder analizar detalladamente las producciones hechas por los sujetos y, una libreta, donde apuntamos lo que observábamos en los sujetos mientras resolvían el problema, ya que el lenguaje corporal del informante puede ser de gran valor para saber qué procedimientos está  haciendo en un determinado momento.

Antes de iniciar las sesiones se les indicó a los participantes que  el experimento consistía  en estudiar los procesos cognitivos que son llevados a cabo por las personas cuando desarrollan un problema criptoaritmético (donde las letras se sustituyen por números ) a través de la técnica de protocolo en voz alta. Se les informó que esta técnica consiste en que mientras ellos resuelvan el problema deben pensar en voz alta, lo que no significa  contar lo que están haciendo. Les indicamos que en el problema que ellos resolverían había nueve letras y que estas letras deben ser sustituidas por los números del 0 al 9. Luego, les entregamos una hoja de papel en donde se encontraba planteado criptoaritmético el problema y un lápiz.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (143.9 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com