La Adecuaciones
drarayaherrera8 de Junio de 2014
4.735 Palabras (19 Páginas)208 Visitas
Ley 7600
Es deber del docente, por lo tanto, llevar a la práctica las Adecuaciones Curriculares por la existencia de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Ley 7600.
Algunos principios de esta Ley son los siguientes:
1. Como obligaciones del Estado este garantiza incluir en programas, planes, políticas, etc, proyectos y acciones que tomen en consideración la vivencia de esta Ley.
2. Garantizar que los servicios e instalaciones sean accesibles a las personas.
3. Eliminar la discriminación.
4. Garantizar el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad a participar.
5. No se permitirán mensajes estereotipados ni que menosprecien la discapacidad.
Título II. Capítulo I. Acceso a la Educación.
1. El Estado garantizará el acceso a la educación, independientemente de su discapacidad desde la estimulación temprana hasta la superior.
2. El MEP promoverá la formulación de programas que atiendan las necesidades educativas especiales.
3. Las personas con discapacidad participarán de los servicios educativos que mejor favorezcan mejor su condición, con los servicios de apoyo requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna actividad.
4. Los centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias para ofrecer los servicios de apoyo requeridos. Estos incluyen los recursos humanos especializados: adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodologías, recursos didácticos y planta física.
5. Los estudiantes recibirán su educación en el sistema regular, con el apoyo regular. Los que no pueden satisfacer sus necesidades en aulas regulares, contarán con servicios apropiados. La educación deberá ser de igual calidad, con los mismos horarios, en el centro educativo más cercano de residencia y basarse en las normas y aspiraciones del sistema educativo.
6. Los programas de estudio y materiales deben reforzar la dignidad e igualdad de los seres humanos.
7. A los padres de familia se les garantiza el derecho de participar en la selección, ubicación, organización y evaluación de los servicios educativos.
8. El MEP garantiza que por hospitalización o convalecencia podrán continuar con su programa de estudios.
9. Como obligación del MEP, este dará el suministro, asesoramiento, los recursos y la capacitación que se requieran.
“ADECUACIONES CURRICULARES”
Son acciones que realiza el docente para ajustar el programa (contenidos, metodología, evaluación) y poder ofrecer experiencias apropiadas a las necesidades de los estudiantes.
Las adecuaciones curriculares son apoyos educativos que los docentes de escuelas y colegios les brindan a los estudiantes que los necesitan. Las adecuaciones curriculares responden a las formas individuales de aprender de los estudiantes, por lo tanto no se aplican como “recetas” en el aula, sino que se hacen pensando y respondiendo a las necesidades individuales de cada estudiante.
Las adecuaciones curriculares se utilizan tanto en el desarrollo de las lecciones, como en las evaluaciones de los procesos educativos que realiza el docente. Cuando se dice “desarrollo de las lecciones” se está hablando de los procedimientos que los docentes realizan en sus formas de planear y dar las lecciones, los materiales que utilizan y otros recursos didácticos, para que todos los alumnos aprendan.
Las adecuaciones curriculares tienen por objetivo:
• Potenciar los avances en el desarrollo cognitivo, físico, espiritual, cultural y social del estudiante, abordándole como un ser integral.
• Fortalecer la autoestima: sentimiento de pertenencia y competencia.
La responsabilidad principal de la correcta implementación de adecuaciones curriculares le corresponde al maestro de la escuela o a cada profesor del colegio, pues se espera que sean ellos los que más conozcan las formas de aprendizaje de sus alumnos.
De acuerdo a la evaluación que se haga de cada alumno, el docente debe ajustar sus tiempos de trabajo y planificar de acuerdo a las necesidades de susalumnos, él es el primer responsable en plantear los objetivos para todos sus alumnos.
“LAS ADECUACIONES CURRICULARES EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”
La gran experiencia de los padres de hijos con síndrome de Down, ha permitido que sean éstos quienes evalúen a partir de su vivencia, los beneficios que las adecuaciones curriculares trabajadas correctamente por el docente, han traído para sus hijos en el desarrollo tanto cognitivo como en el área personal, aportando a su independencia e inclusión en la sociedad.
La adecuación curricular busca hacer avanzar a cada niño de acuerdo a su capacidad individual. Conforme los estudiantes con síndrome de Down van creciendo, generalmente las adecuaciones se van haciendo más necesarias, así como les aporta un fortalecimiento en su autoestima.
La adecuación curricular surge como parte del reconocimiento a todas las personas con discapacidad de su derecho a la inclusión educativa regular. Los objetivos deben ir planteados a partir de los objetivos determinados para los cursos que se imparten.
Los padres son quienes en primera instancia deben velar por el bienestar de sus hijos, incluyendo el desarrollo de la autoestima.
Las experiencias de muchos padres en el área de la inclusión educativa regular de sus hijos, han revelado que en tanto mejor se pueda trabajar en equipo con los docentes -con base en el respeto y confianza mutua-, mejores serán los resultados que se tendrán de ellos y así su bienestar y autoestima.
“TIPOS DE ADECUACIONES QUE EXISTEN”
DE ACCESO:
Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) de la forma más autónoma posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e interacción con los demás.
La idea subyacente es que con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al alumno dentro del aula para compensar sus dificultades y para que pueda participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar.
Debemos tener presente que hay alumnos con necesidades educativas especiales que, además de requerir adecuaciones de acceso, requieren que modifiquemos también elementos básicos del mismo.
Consiste en modificar recursos: materiales o de comunicación en alumnos con deficiencias motoras, visuales, auditivas y poder facilitarles el acceso al currículo regular o al adaptado.
En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter técnico que pueden facilitar el acceso al currículo, tales como: auxiliares auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.
Cuando se brindan instrucciones al estudiante para la realización de trabajos, proyectos, pruebas u otros, el docente debe asegurarse de que el estudiante haya comprendido lo que debe de hacer, por lo que se brindará una explicación a la vez.
Cuando se le solicita al estudiante que realice una redacción, se debe determinar el número depalabras al escribir, considerando las necesidades del estudiante.
En el caso de las asignaturas prácticas, se debe considerar las necesidades específicas del estudiantepara adecuar las situaciones de aprendizaje a sus capacidades.
En el caso de estudiantes no videntes, se les permitirá hacer las pruebas en escritura Braille o en formaoral. A los deficientes visuales las pruebas escritas se les aplicarán con caracteres ampliados y se lesofrecerá un lugar bien iluminado, o también se les puede permitir el uso de lupa para leer la prueba.
A los alumnos sordos, deben dárseles todas las instrucciones por escrito, y si no hablan se les debepermitir efectuar las consultas por escrito o en LESCO, por lo que se recomienda que dentro de loposible el docente domine este sistema para que pueda comunicarse con su estudiante; si usaaudífono debe permitírsele su uso.
Si el estudiante presenta deficiencias motoras que le dificulten la escritura, habría que brindarle mástiempo durante la aplicación de las pruebas escritas, en su defecto, llevarlas a cabo en forma oral.
Cuando ciertos objetivos en las diferentes asignaturas requieren, para demostrar su dominio, dealguna destreza manual o física, como por ejemplo en Educación Física, en Artes Industriales, en
Educación para el Hogar, en Artes Plásticas, en un laboratorio de Informática, en construccionesgeométricas en Matemática, etc. Puede buscarse alguna estrategia alternativa para medir el objetivo,como por ejemplo proporcionarle más tiempo durante la prueba o medir el objetivo por partes de talmanera que el estudiante pueda demostrar lo que sabe, en otros casos puede permitírsele el apoyo dealgún otro recurso adicional.
Estas adecuaciones son responsabilidad de la institución con la orientación de un especialista.
NO SIGNIFICATIVAS:
Al hablar de adecuaciones curriculares no significativas, nos referimos a todas aquellas acciones porparte del docente que no modifican substancialmente el programa de estudios oficial (Programa del MEP), este tipo adecuación está constituida esencialmente, por la creación de situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas de los alumnos.
Estas acciones constituyen ajustes metodológicosy evaluativos, no cambio de objetivos o contenidos del programa oficial, de acuerdo a las necesidades, características e intereses de los educandos,
...