ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Adolescencia (principios De Psicología básica)

di3mydarling21 de Octubre de 2013

741 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

La adolescencia.

La adolescencia es una etapa comprendida entre la niñez y la edad adulta. Tiene una entrada fisiológica (pubertad) y una salida sociológica ( responsabilidades). En ella se produce un cambio de razonamiento y de forma de pensar debido a que todo cambio físico tiene una repercusión psicológica. La adolescencia tiene como principal función cognitiva la búsqueda de la identidad personal.

Visión de la adolescencia según diferentes escuelas:

escuela psicoanalista: etapa falica, toda la vida del adolescente esta organizada y supeditada al sexo.

escuela cognitiva: etapa de búsqueda de identidad personal.

Sociológica: los cambios producidos en el individuo vienen inducidos de una forma gregaria (por el grupo) igual que pasa o ha pasado en todas las tribu y grupos sociales ( ritos de maduración)

Etapas de la adolescencia.

Adolescencia temprana: etapa mas parecida a la niñez ya que aun no se ha salido del todo de esta.

Crisis de la adolescencia: Pubertad

adolescencia tardía: consolidación y preparación para la edad adulta.

Pubertad:

- cambios físicos: debido al cambio hormonal el cuerpo empieza a desarrollarse, aparecen complejos a los cuales hay que estar atento porque pueden acarrear problemas de salud (trastornos alimentarios)

-cambios psicológicos:

-afectividad: el adolescente sale de debajo del ala de la familia y eso acarrea un problema

generalmente con esta, debido a que los padres están acostumbrados a otro comportamiento

en su hijo y esta situación les descoloca, pero esta situación de distancia emocional con la

familia es primordial para el desarrollo de la identidad del individuo. Se producen dos

triángulos en la vida del adolescente. Triangulo familia – amigos – individuo.

Abandonado

Triangulo pareja – celestina – individuo.

Abandonado, perdida del amigo

-identidad personal: indispensable para tener una pareja estable y para el funcionamiento autónomo del individuo

- Relaciones sociales: (ver grupo de iguales) para lidiar con problemas de este tipo utilizar juegos de roles, relaciones “maestro/alumno” entre ellos para lograr la integración y la facilitacion de del aprendizaje.

- Auto-concepto: El auto-concepto del adolescente es deficitario, debido a esto se forman los grupos de iguales, el adolescente sustituye el autoconcepto por el concepto gregario debido al déficit de amor propio. Usar siempre motivación en positivo, no utilizar motivación en negativo.

* Altruismo: Aparición de una propia escala de valores. En la niñez la escala de valores es la de la familia. Esta escala de valores es inconsistente y pendular (ser muy altruista con los amigos y poco con los hermanos o la familia). Esto se debe aprovechar ( relación “maestro/alumno” entre ellos)

Esquema del desarrollo social afectivo.

Familia (adolescencia temprana) → Grupo de iguales → Parejas esporádicas (rollos) → Individuo.

La familia no debe de preocuparse por este alejamiento emocional ya que cuando el adolescente se encuentre como individuo volverá a tener una relación normal con la familia. Las dos primeras etapas se pueden permutar, ya que en ocasiones no están dispuestas en ese orden, pero esto es lo ordinario.

Desarrollo del grupo de iguales.

Grupo de amigos (3 o 4 del mismo sexo) → Gran grupo de amigos (unión de grupos anteriores del mismo sexo) → pequeñas incursiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com