La Autopista Del Sur
yesica19846 de Septiembre de 2012
3.663 Palabras (15 Páginas)732 Visitas
La autopista al sur, es la historia de un grupo de personas que quedan atrapados en un embotellamiento en la ruta al sur con destino a Paris. En este grupo comienzan a surgir necesidades, debidas a la cantidad de tiempo que quedaron varados en la autopista y comienzan a organizarse para poder llegar a destino e ir luchando ante las vicisitudes que se les iban presentando.
Comienza con un conflicto, una situación inesperada que coloca a un grupo de individuos en una situación que deben resolver, las primeras reacciones son: Molestia, esperar noticias, ver si alguien sabe que es lo que pasó, ¿cuál es la causa que los detiene a mitad de camino?
En un principio al llegar todos al embotellamiento, podemos hablar de una serie, según Sartre la serialidad es el tipo de relación humana en que cada miembro puede ser sustituible por otro, en este caso daba lo mismo estuviera quien estuviera, eran todas personas desconocidas que llegaron por casualidad a la misma circunstancia, cualquiera es visto como equivalente al otro, y no importa el otro como persona, sino como una cosa que sirve o no. Es de esta manera que el individuo se cosifica y expresa la alineación del hombre en la serialidad.
Sartre: el grupo no es sino que va siendo, es un proceso, que se va construyendo en el tiempo y devenir del grupo
Los sujetos del cuento como todos los seres humanos, actuaron por necesidad, ante la necesidad de subsistir esos días en la autopista, se organizaron como grupo, se plantearon una tarea, surgieron obstáculos y pudieron superarlos.
Los sujetos somos seres de la necesidad que se satisfacen socialmente, en un vínculo con el otro, y esto se hace en un entramado social, del cual somos parte.
El Ingeniero del Peugeot 404(Cumple el rol del coordinador Y A LA VEZ DE PORTAVOZ))
Es el otro protagonista. Su auto, un Peugeot 404 era el centro del grupo. También él era un personaje en relieve ya que también presenta un desarrollo emocional mayor que el resto de los personajes.
….el ingeniero había decidido no salir más de su coche, a la espera de que la policía disolviese de algún modo el embotellamiento….Adaptación pasiva a la realidad, se queda estático, esperando, no hace nada.
….con eso del gobierno….una frase sentenciosa o una maldición contenida…. Reprime lo que quiere decir.
Una vez que caen en cuenta que la situación no va a cambiar por si sola, comprenden que deben solucionarla, si bien saben que no pueden lograr que los vehículos avancen, bien pueden y deben solucionar lo que sucede en el aquí y ahora, obtener satisfacer sus necesidades básicas, alimentarse y mantenerse tibios.
Se organizan, inconscientemente arman un equipo de coordinación, Con Dauphine y 404.Son coordinadores, el rol observador lo cumple el relator del cuento, pasa inadvertido para el grupo, no interactúa con los integrantes.
Preguntan quien está de acuerdo con lo que planean hacer, de esa forma saben cual es la cantidad determinada de personas. Con lo cual son un conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio y tiempo, articuladas por su MRI, si bien no conocen sus nombres, logran identificarse.
Se proponen una tarea que constituye su finalidad, este grupo es centrado en la tarea, su direccionalidad es lograr subsistir mientras se soluciona el atasco.
Tiene un encuadre: Reglas que sistematiza su trabajo, reglas que otorgan cierta regularidad (horarios en que hacen las cosas), buscan el que ofrece mayor operatividad. El encuadre es un conjunto de constantes, estas pueden ser espaciales, de lugar, temporales, de horario, y las funcionales, definen la tarea y los roles necesarios para su cumplimiento.
Dentro del encuadre el equipo de coordinación, debe olvidar tener para lograr la tarea una logística, estrategia, táctica y técnica
Para ANZIEU las reglas son divalentes, porque el hecho de que estén pautadas no significa que se cumplan, que sean aceptadas por todos, ese es el caso de los jóvenes que no informan que tenían agua, y cuando se los descubre bebiendo son reprendidos.
Asunción y adjudicación de roles: En este caso en particular son rígidos, debido a que siempre el líder es el mismo.
Por lo tanto es un Grupo con Técnica Operativa.
En un grupo operativo deben seguir las siguientes reglas, que son parte fundamental del encuadre:
Abstinencia: No debe haber contacto entre los integrantes del grupo y el equipo de coordinación. Por lo tanto la relación que se da entre Dauphine y 404 dan pauta de que son Coordinadores y no integrantes del grupo en si mismo, de lo contario no estarían respetando esta pauta.
Restitución: Todo lo que se habla y sea útil para el grupo debe volver al grupo. Por ejemplo: En el momento que se dan cuenta que fallaron en la búsqueda de víveres, no lo informan, no porque prefieran ocultarlo, si no porque no es bueno para la tarea que debían realizar.
Discreción: Lo que se habla no debe salir del ámbito en que se hablo.
Aquí y ahora: No se hacen lecturas por fuera del grupo.
Libre verbalización: Permiten que cada integrante pueda decir lo que siente, lo que le pasa, es útil para el grupo.
La mirada de los grupos centrada en la tarea, está puesta en la relación que los integrantes mantienen entre si y con la tarea.
Lo emocional en el aprendizaje puede jugar como obstáculo o como facilitador. Los obstáculos es importante poder visualizarlos, comprenderlo e intentar modificar la situación. Hay dos tipos de obstáculos Espitemologico y epistemofilico, en el caso del cuento voy a tomar el obstáculo espitemofilico que se relaciona con una situación emocional, lo podemos ver en el incidente que tienen el ingeniero y los chicos del Simca. Cuando Taunus recibe una respuesta burlona de los chicos del Sinca. El hombre silencioso del Caravelle, ajeno a todo lo que ocurría, la indignación del conductor del Floride para quien el embotellamiento era algo personal.
La muchacha del Dauphine. (Observadora con derecho a la palabra o segunda coordinadora, no puede ser parte del grupo, porque tiene una relación con el ingeniero, quién a mi entender es el coordinador del grupo)
Es una de las protagonistas. Manejaba un Dauphine ubicado a la izquierda del Peugeot 404.Se presenta como un personaje en relieve ya que de todos los personajes es de los que mayor desarrollo emocional poseen.
Las dos Monjas del 2HP
Su auto estaba a la derecha del 404. En un momento una de las monjas empezó a delirar con armagedón, el noveno día y demás.
El hombre del Caravelle
Era un hombre pálido con una expresión de enfermo, que mas tarde atribuiría 404 a una separación o algo así.
Era muy callado, en realidad nunca opinaba sobre nada, después se suicida con algún veneno.
Aquí me gustarla detenerme, ¿qué pasó en el interior de los integrantes del grupo, que al descubrir el cuerpo sin vida del hombre pálido, optaron por esconderlo en el baúl del auto? ¿Fue en pos de la tarea? ¿Por qué da la sensación que no les afecto?
Quizás no era tristeza lo que sentía ese hombre pálido, talvez sentía miedo a lo desconocido, a estar en un lugar rodeado de personas, sin saber que hacer, como manejarse, tal vez sintió vergüenza de pedir ayudar, pudor de que pudieran pensar aquellas personas de él, por lo tanto opto por terminar con esa sensación que lo aquejaba, no podremos saber que sentía, en realidad el grupo supuso que se suicido por amor, pero no se sabe realmente que fue lo que sucedió.
… El miedo es la sensación de angustia que se produce ante la percepción de una amenaza…. Luego de sentir miedo, podemos experimentar vergüenza, humillación, por sentir miedo….
….El miedo es una señal que indica que existe desproporción entre la magnitud de la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que tenemos para resolverla.
No logro incorporarse al grupo, por cuestiones personales, ante la situación que estaba viviendo, no logro superar la crisis de sentirse en un estancamiento y sumado a su historia personal, su verticalidad en interacción con la horizontalidad, no pudo con las ansiedades y adopto una actitud pasiva a la realidad, no pudo, ante un obstáculo, resolverlo y se dejo morir, de pena, de amor, no se sabe, lo que si podemos decir es que ante una situación de crisis, quedo estereotipado, no se adapto activamente, la situación lo supero.. La adaptación activa a la realidad es hacer algo para cambiar la situación, depende como lo tomemos es activa o pasiva la adaptación de este personaje, debido a que si bien se suicida, hace algo, no continúa con su angustia, depende cuál sea la postura que cada uno tenga sobre el suicidio, por eso se adjunta la siguiente información:
Aunque algunos filósofos (como por ejemplo, Séneca), exaltaron la muerte voluntaria como expresión de desapego a los bienes ilusorios de este mundo y sellaron en la práctica lo que vociferaron en teoría... la vida puede incluso parecer un sin sentido ¿es el suicidio la salida? Para algunas culturas, como la japonesa (lo que se llama “seppuku”, porque “hara kiri”, es el término vulgar) el suicidio tiene que ver con el honor. Lo cierto que para la tradición cristiana occidental, el suicidio, en su versión secular tiene que ver con la alienación y, en su variante religiosa, con el pecado, por aquello de querer tomar por cuenta propia una decisión que le corresponde a dios.
Desapego, angustia existencial, honor, alienación, pecado. Yo me quedo con la explicación de Durkheim es que dice que el suicidio se da por falta de integración
...