La Comunicación Familiar Y Su Influencia En El Desarrollo De La Depresión Adolescente En Los Estudiantes Que Cursan 7° básico En El Colegio Camilo Enriques De La Ciudad De Chillán
catalina.torres29 de Abril de 2015
5.153 Palabras (21 Páginas)429 Visitas
CAPÍTULO1 : EL PROBLEMA
1.1Formulación del Problema:
La Comunicación Familiar y su influencia en el desarrollo de la depresión adolescente
Uno de los problemas más comunes, y a la vez preocupantes, de la salud mental en esta época, y principalmente en nuestro país; es la depresión. Esta enfermedad ha atacado inclusive, a la población adolescente, que constituye el futuro de nuestro país. Es por esto, que se ha convertido en suma importancia, la prevención de esta enfermedad; ya que se ha transformado en un verdadero peligro, siendo inclusive causante de muchos suicidios en los últimos años. Uno de los factores influyentes, que son principales en el desarrollo de la depresión en adolescente, es precisamente, la familia y el rol que cumplen, cada uno de los integrantes de la misma; principalmente los padres, pues son la cabeza del hogar. Es por esto la importancia, de una verdadera comunicación efectiva, en los núcleos familiares. A modo de prevención de riesgo.
Muchas familias desconocen la importancia de la buena comunicación familiar, y es por ese motivo que cometen graves errores, que como ya mencionamos, podrían llegar a costar la vida de un adolescente.
Esta relación que se ha efectuado entre la comunicación efectiva en la familia y la depresión, mantiene una conexión que es completamente positiva, ya que forma parte de un importante método preventivo de esta enfermedad. Si logramos intervenir de esta forma en las familias Chilenas, promocionando una buena comunicación familiar, se vería una gran disminución del porcentaje de adolescentes depresivos. Existen varios estudios que muestran cómo los adolescentes con un ambiente familiar enriquecido lleno de afecto, respeto, amor, preocupación, empatía etc. Disminuyen notablemente su riesgo de poseer depresión.
1.2Objetivos:
Objetivos:
- Valorar la importancia de la comunicación familiar
- Enseñar los factores de riesgo de la depresión
- Trabajar para que las familias logren una comunicación familiar positiva
1.3Justificación de la investigación:
Justificación:
Una de las variables de riesgo preocupantes estudiadas, y que ha mostrado un alto valor predictivo en adolescentes, ha sido la calidad de las interacciones entre padres e hijos. Se ha observado que las relaciones entre padres e hijos con ánimos depresivos son menos afectivas, menos proveedoras de apoyo y con una comunicación pobre y negativa. En cambio los padres que son fuentes de apoyo social se han considerado como un Factor de protección frente al desarrollo de síntomas depresivos en los niños.
1.4Limitaciones
Limitaciones:
- Una poco colaboración de parte de los padres y de los adolescentes
- Que no sea un aprendizaje significativo y no lo lleguen a ejecutar a largo plazo
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
¿Qué es la depresión?
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas de depresión abarcan:
• Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
• Pérdida de placer en actividades habituales.
• Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
• Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
• Cansancio y falta de energía.
• Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
• Dificultad para concentrarse.
• Movimientos lentos o rápidos.
• Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
• Sentimientos de desesperanza y abandono.
• Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
La baja autoestima es común con la depresión, al igual que los arrebatos repentinos de ira y falta de placer en actividades que normalmente lo hacen feliz.
Es posible que los niños deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos. Es allí donde se debe vigilar especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento.
Los tipos principales de depresión abarcan:
• Depresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas descritos anteriormente, durante al menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. (Se dice que usted tiene depresión menor si presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos 2 semanas. La depresión menor es similar a la depresión mayor o grave, excepto que la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas).
• Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas abarcan comer y dormir en exceso. Usted puede sentirse como si estuviera sobrecargado y se acongoja mucho por el rechazo.
• Distimia: una forma de depresión más leve que dura años si no recibe tratamiento.
Depresión adolescente: http://www.psicologiaparatodos.com/psicologianuevo/post.asp?TID=1535&PN=7
Con alguna frecuencia encontramos jóvenes taciturnos, introvertidos y con poco o ningún interés en las ocupaciones normales de cualquier adolescente. Los percibimos abatidos, desengañados, con la autoestima por el suelo y en medio de un profundo desconsuelo y tristeza.
La mayoría de los adolescentes pasan por pequeños períodos depresivos producto de problemas típicos de la edad, como un fracaso parcial en los estudios o la ruptura de un enamoramiento o por conflictos con sus padres por sus exigencias de independencia. El problema se presenta cuando este estado depresivo se arraiga y lo lleva al mal genio permanente, a la incapacidad de disfrutar la vida, a trastornos para dormir, al autodesprecio, a sentirse culpables, al miedo y a pensamientos o a intentos de suicidio. En cuyo caso nos encontramos con un estado depresivo que requiere atención profesional inmediata.
La depresión adolescente es normal, por así decirlo, cuando esta conducta es una respuesta temporal a una de las tantas circunstancias que la pueden provocar, como los cambios hormonales, el estrés estudiantil, la ausencia de un ser querido, cambios en su vida, la mudanza de un país a otro, o la crisis existencial de auto identificación que sufre el o la joven. Es complicado diagnosticar la depresión en los adolescentes. Se estima en los países desarrollados que un 17 % de los jóvenes ha experimentado al menos un incidente depresivo, siendo las muchachas más afectadas. Otros causantes son el maltrato y el acoso sexual infantil y el tener antecedentes de padres o parientes cercanos depresivos. En las jóvenes, la depresión también correlaciona con la bulimia y la anorexia.
Los padres de un o una joven con tendencias depresivas deben estar alertas si esta condición supera las dos o tres semanas y en este caso acudir al profesional terapeuta para su diagnóstico. Lo primero que se hará es descartar problemas de origen fisiológico y eventualmente el médico junto al terapeuta determinarán si es o no una depresión verdadera. De ser así, las opciones serán similares al tratamiento de la depresión, es decir, incluirán medicamentos antidepresivos y probablemente la asistencia a psicoterapia. Estos encuentros psicoterapéuticos serán útiles en ambos casos, sea la depresión pasajera o la crónica, para aumentar la autoestima del joven, elevar su confianza, contribuir a su propia identificación y para dotarle de herramientas y mecanismos para afrontar problemas y alcanzar objetivos. La terapia en familia será de ayuda si la relación de los padres es el desencadenante del trastorno.
Disfunción familiar (conflictos familiares) y depresión en adolescentes:
http://admin.udla.mx/mrs/index.php?option=com_content&view=article&id=97%3Aarticulo-97&catid=19%3Aartemprensa&Itemid=24&lang=es
Existe una extensa gama de literatura que documenta la asociación entre alteraciones en la relación familiar y una amplia variedad de problemas de salud mental, entre ellos la depresión. Se ha reportado que la construcción del comportamiento de los jóvenes en edad escolar está relacionada con las características del estilo de paternidad y la familia. Los factores socioeconómicos y los cambios en la estructura familiar se han asociado con la presencia de depresión en jóvenes. La violencia intrafamiliar es otro factor de gran peso para el desarrollo de depresión, que cabe destacar.
Los conflictos familiares han sido asociados con la externalización de problemas como son la agresividad y el comportamiento antisocial, al igual que con su interiorización, resultando en problemas tales como ansiedad, depresión y baja autoestima, que si se detectan se pueden llegar manejar adecuadamente.
Desde el punto de vista epidemiológico, se ha visto previamente que las características de las familias de adolescentes deprimidos son apreciadas de manera diferente según los autores. El medio ambiente familiar es uno de los factores protectores identificados en estudios en adolescentes expuestos a marcado estrés; el ambiente familiar, particularmente la calidez parental y la calidad del vínculo han demostrado que reducen los efectos deletéreos del estrés y promueven un funcionamiento adaptativo.
La relación encontrada
...