ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conducta Antisocial De Los jóvenes

fabiola26 de Noviembre de 2013

879 Palabras (4 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 4

1.- ANTECEDENTES DE UNA CONDUCTA ANTISOCIAL.

Para entender los orígenes de la delincuencia será crucial que consideremos la conducta antisocial que está fuera del ámbito de la ley y también los actos ilegales que no tienen como consecuencia un procedimiento legal, además de los que sí la tienen. La conducta antisocial se inicia con frecuencia en la niñez antes de que las personas puedan ser procesadas. El término "jóvenes” pretende indicar que el centro de la atención es el período de edad que precede a la madurez o edad adulta.

La pobreza y las presiones económicas parecen tener solamente una relación débil y desigual con la conducta antisocial, y por lo tanto es improbable que desempeñen un papel importante en los procesos cercanos que tienen que ver con la génesis de la conducta antisocial. Por otra parte, la pobreza y las tensiones económicas sí que parecen desempeñar un papel al hacer más difícil mantener la armonía familiar y los patrones adaptativos de crianza de los hijos

Los factores genéticos desempeñan un papel no solo en los orígenes de las experiencias de riesgo, sino también en los riesgos que surgen de dichas experiencias (Plomin, 1994; Plomin y Bergeman, 1994) Por ejemplo, es evidente que los padres no solo transmiten genes a sus hijos, sino que también ayudan a configurar y seleccionar sus experiencias. Así, por ejemplo, hay pruebas de que los factores genéticos cumplen un papel en la causa de la discordia familiar y de que este esfuerzo está condicionado en parte por las características de la personalidad de los padres.

2.- CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS CONDUCTAS ANTISOCIALES.

Son muchos los factores que intervienen en la conducta antisocial de los adolescentes: el papel de los rasgos psicosociales, efectos personales sobre el entorno, la mediación genética de los factores de riesgo psicosociales, mediación ambiental y sobretodo la influencias familiares (padres adolescentes, familias extensas, hogares deshechos, malos tratos y desatención, coerción y hostilidad, crianza y supervisión ineficaces); los pares, las bandas, pobreza y situación social desfavorecida constituyen un mayor riesgo de conducta antisocial. Los individuos antisociales muestran una tendencia mucho mayor a tener un historial laboral inestable y a experimentar épocas de desempleo y predisponer a un incremento en la delincuencia adquisitiva en quienes son ya proclives al robo por otras características o experiencias individuales. Todas esas características conlleva al adolescente a ser vulnerable ante la sociedad, debido a los cambios físicos, emocionales, fisiológicos y psicológicos que presenta además que está en busca de su identidad.

3.- LA TENDENCIA A CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS ENTRE LOS ADOLESCENTES, DE ACUERDO CON LOS DATOS ESTADÍSTICOS QUE INCLUYE EL AUTOR.

La delincuencia ha aumentado sustancialmente en los últimos cincuenta años en las naciones desarrolladas, y esto incluye una elevación de los índices de delincuencia juvenil. En éste sentido está justificado el actual nivel de preocupación por la creciente tasa de delincuencia juvenil, aunque las claras pautas de ascenso de la delincuencia juvenil evidentes entre los años cincuenta y los ochenta parece que son menos claras para la última década Además, los delitos cometidos por jóvenes han cambiado de naturaleza, haciéndose un poco más violentos, con algo más de probabilidad de ser cometidos por mujeres jóvenes y posiblemente como reflejo de cambios en la manera en que se experimenta la adolescencia. Hemos visto como los cambios en las tendencias que aparecen en las estadísticas oficiales van a menudo acompañados de un cambio en la política de la justicia penal, aunque no hay seguridad de que haya una relación causal entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com