Conductas Antisociales En Los Jovenes
pocito12_14 de Octubre de 2013
4.279 Palabras (18 Páginas)632 Visitas
ICE
INTRODUCCIÓN.................................... 2
CAPÍTULO 1: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL....................................... 3
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES........................................................... 7
1. Variables individuales..................................................................................... 7, 8, 9,10
1.1 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA
ANTISOCIAL……………………………………………………………… 11
1.2. Rasgos de personalidad...........................................................................14
1.3. Búsqueda de sensaciones.........................................................15, 16
1.4. Autoestima...................................................................................................17
2. Variables familiares: factores de los padres y familiares........................... 18
2.1. Interacción entre padres e hijos............................................................ 19
2.2. Conflictos matrimoniales......................................................................... 20
3. otros factores……………………………………………………21
3.1 Factores relacionados con la escuela: características del entorno o
Emplazamiento.............................................................................................. 21,22
3.2. Maternidad en la adolescencia y complicaciones perinatales.......23,24
3.3. Influencia de los medios de comunicación..........................................25, 26,27
CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES ANTISOCIALES.......... 28,29
IMÁGENES………………………………… 30, 31, 32, 33,34
SÍNTOMAS CENTRALES DE ADOLESCENTES ANTISOCIALES............................................... 35, 36,37
CONSECUENCIAS ORIGINADAS POR CONDUCTAS ANTISOCIALES..................................... 38,39
CONCLUSIÓN......................................................................... 40, 41
BIBLIOGRAFÍA.................................................. 42
INTRODUCCIÓN
El comportamiento antisocial, como veremos a lo largo de este
Trabajo, es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de
Acciones: conductas impulsivas, ultrajes, agresión, engaños, robos y
Violencia entre sus diferentes manifestaciones.
En la actualidad, existe una grave preocupación social por la
Consecuencia de todos estos comportamientos, ya que constituyen el
Núcleo de la delincuencia violenta.
A nivel nacional, en El Salvador 69.2 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, entre ellos homicidios, violaciones o
Robos con violencia. Estos hechos, son uno de los problemas de salud
Pública más apremiantes del planeta.
CAPÍTULO 1:
La Adolescencia:
La adolescencia es una etapa en la que el individuo se encuentra
En continuo cambio. En muchos manuales se la trata, como el inicio de
la vida adulta o como el final de la infancia y no como una fase diferente
con aspectos y referencias específicas y claramente distintas de la
infancia y la vida adulta
La adolescencia se inicia, aproximadamente a los 12 años en las
mujeres y a los 13 en los varones, es entonces cuando aparece el
periodo de la pubertad.
En esta etapa se distinguen dos momentos diferenciados: la
Pre adolescencia o periodo de la pubertad y la Adolescencia
La Pre adolescencia
Es en la Pre adolescencia donde se produce una intensa actividad
Hormonal y, por tanto, los cambios físicos que ya conocemos, en
mujeres y varones: menstruación, vello púbico, primera eyaculación,
aumento de estatura, senos, caderas, fuerza física, desarrollo
muscular.Con respecto al desarrollo cognitivo, en este período puede
imaginar lo que podría ser, y ya no confunde lo real con lo imaginario,
aunque a veces, es fantasioso
CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
Se desarrolla su espíritu crítico y usa con mayor facilidad los
procedimientos lógicos: análisis, síntesis
Al mismo tiempo, discute para probar su capacidad y seguridad
del adulto.
Desarrollo tendencial: Tiene necesidad de independencia de
sus padres, por tanto quiere libertad y para ello emplea la
desobediencia.
A lo que al desarrollo afectivo se refiere, en la etapa
Preadolescente, fluctúan gran intensidad de emociones y sentimientos y
con ello una desproporción entre el sentimiento y su expresión.
El sujeto controla poco las manifestaciones externas que se
traducen en tics nerviosos, muecas, gestos bruscos, gritos
extemporáneos.
Se pasa de la agresividad a la timidez fácilmente.
Desarrollo social: además de la emancipación e independencia
con respecto a los padres, ya anteriormente comentada, busca también
la protección de estos.
El individuo tiene la necesidad de afiliación y de sentirse aceptado
y reconocido por lo de su entorno, de valorarse y de afirmarse.
Su interés se centra en el deporte, la diversión, etc.
En esta edad, tiende a la separación entre chicos y chicas y
tienen gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.
La Adolescencia propiamente dicha.
Esta difícil etapa de la vida es en la que generalmente comienza
el consumo de alcohol y tabaco. Y, lo que es peor, el peligroso momento
de ingreso en el mundo de la droga, tan extendido en nuestros días.
Desarrollo cognoscitivo: La adolescencia es el ciclo donde
madura el pensamiento lógico formal. Su pensamiento es más objetivo y
racional. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo.
El adolescente sueña con los ojos abiertos, se refugia en un
mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas, ya que mundo
real no satisface sus expectativas.
Es también la edad de los ideales. El adolescente descubre
valores y trata de capturarlos para sí y para los demás. Aunque este
hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación
recibida.
Para el desarrollo motivacional vamos a seguir los pasos de
Schneiders sobre los motivos que interesan en esta edad a los
adolescentes:
- Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de
Certeza del mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor
intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo
(Economía, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o
por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones
- Necesidad de independencia: independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de
sí.
- Necesidad de integración.
- Necesidad de afecto: sentir y demostrar ternura, admiración,
aprobación.
- Necesidad de experiencia: esta necesidad se manifiesta en
las necesidades vicarias (TV, cine, lecturas, conversaciones, redes
sociales, deportes, juegos). Por esto mismo se meten en actividades
poco recomendables: alcohol, drogas, etc.
DESCRIPCION DE VARIABLES
Desarrollo emotivo:
la adolescencia es el periodo de mayor
inestabilidad social, por tanto está lleno de riqueza y originalidad.
El adolescente es variado en su humor. Sus acontecimientos le
obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De
ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá
frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de
simpatía, un cumplido o una palmadita en la espalda, le pondrán
radiante, entusiasmado, gozoso.
Desarrollo social: los desarrollos anteriormente comentados
agilizan el proceso de socialización.
En este proceso se desarrolla en el adolescentes oscilaciones
tales como:
- Vaivenes entre confianza y desconfianza en sí mismos.
- Vaivenes entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen
humor y llanto.
- Vaivenes entre sociabilidad e insociabilidad: tratables e
intratables, delicados e hirientes.
- Vaivenes entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el
poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se
convierte en agresivo, lo que se manifiestan con ciertos actos exteriores
(se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan),
manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos,
agresividad contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente:
por una parte está la emancipación progresiva
...