El Impacto De Los Medios De Comunicación En La Conducta Antisocial Y Delictiva De Los jóvenes
Alexislucena863 de Febrero de 2014
997 Palabras (4 Páginas)2.868 Visitas
Introducción
Los Medios de Comunicación se han ido integrando en nuestra realidad y no nos dio la oportunidad de ajustarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena o nos aferramos a un mundo estático por completo, quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales e ignorando el pasado. En las sociedades modernas es cada vez mayor la repercusión de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de ejercer o de razonar de las personas logrando modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se reconoce como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los que componen la sociedad, está vinculada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que se transmiten y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Con frecuencia podemos percibir como adolescentes y hasta niños de muy poca edad delinquen, dando alardes de violencia, aparentemente gratuita e injustificada hacia los demás. Particularmente, nos interesa saber acerca de como comprender las razones que conducen a estos jóvenes a actuar de tal manera. Hay quienes piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad, pero la realidad es que existen muchos factores que conllevan a la juventud a cometer actos vandálicos como lo es, los medios de comunicación.
Hoy día existe evidencia del impacto que estos medios causan en los jóvenes a que tengan una conducta antisocial y delictiva. Ver que la violencia está presente en los medios de comunicación hasta el punto de que la concebimos como algo normal y cotidiano, es inapropiado. Estos medios de comunicación se introducen dentro del desarrollo de la vida del niño y llega a reemplazar a los padres y a la escuela, situándose como primer agente socializador. La mayoría de los medios de comunicación como lo es la televisión, estimula un cambio en la conducta de los jóvenes con programas impactantes y excita las emociones y pasiones con programas como las series, no todas las personas responden igualmente a los esfuerzos de la televisión.
La manipulación varía según la edad, el estado anímico, el sexo, el nivel cultural, la personalidad, las costumbres y la educación. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio solido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón así mismo nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a la idea del comportamiento de los adultos.
No sólo a través de noticiarios se ven este tipo de imágenes llenas de violencia, sino que ya aparecen en horario infantil en series de televisión policíacas, novelas detectivescas e incluso científicas que estudian huesos, realizan pruebas forenses o analizan la psicología de los asesinos en serie y por supuesto en dibujos animados, tanto infantiles como para adultos que no dudan en valerse de la violencia y la agresión para conseguir lo que desean de una forma rápida. Todas estas imágenes y acciones son imitadas por los niños y provocan efectos negativos sobre ellos. Estos jóvenes además de comportarse con agresividad, aceptan esta actitud como algo normal y común. No se preocupan por las consecuencias de sus actos ni del daño que son capaces de provocar.
Estas exposiciones prolongadas de violencia les provocan insensibilidad hacia ella. Su percepción del mundo está basada en las luchas y peleas para conseguir lo que quieren de forma rápida. Para sobrevivir
...