Las Ciencias Desde Una Perspectiva Cientifica
Atyam10 de Enero de 2013
623 Palabras (3 Páginas)537 Visitas
LAS CIENCIAS EN EL AULA DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales forman parte constituyente del mundo que nos rodea y, de manera intuitiva y natural, el ser humano transita de una a otra en las actividades diarias, es por ello que el docente tiene la tarea de romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los limites entre la ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje conjunto de temáticas cada vez más complejas.
Es necesario que se les de la oportunidad a los alumnos de planificar el trabajo que van a realizar, para que este sea capaz de incorporar conocimientos previos, además de desarrollar una nueva construcción de aprendizajes, el docente se encargara de mediar el aprendizaje, pero será el alumno el encargado de llevar acabo todo el proceso, es importante mencionar al niño el desarrollo de cuestionantes a lo largo del proyecto que le den elementos que destaquen la importancia del proyecto que están elaborando. Enseñar ciencia a los alumnos implica el qué pensar y las maneras correctas para entender, comprender, aplicar y evaluar el cómo pensar con respecto a la ciencia.
El docente que se de a la tarea de desarrollar el pensamiento crítico en sus alumnos debe ser un facilitador y motivador de oportunidades para pensar, es decir, el docente será el encargado de proveer al alumno de las herramientas necesarias para que este sea capas de lograr construir sus propias zonas de desarrollo, que le permitan lograr la construcción de un aprendizaje significativo.
Según Furman y De Podestá (2009), los aprendizajes perdurables son aquellos en los que los alumnos desarrollan actividades autenticas, que despiertan su curiosidad y el hábito de cuestionarse y anticipar sus respuestas, la realización de exploraciones sistemáticas, en donde formulen comparaciones, realicen explicaciones sobre fenómenos, realicen actividades experimentales, utilizando estos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos.
Pensar científicamente implica que el profesor desarrolle una serie de actividades de planificación didáctica, además de trabajo indagatorio, logrando con ello construir practicas educativas autenticas, es decir, que el alumno enfrente problemas auténticos en escenarios reales. Para lograr el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el aula, la intervención docente debe plantearse la finalidad de provocar en los alumnos, el ejercicio del razonamiento, del pensamiento lógico, la curiosidad intelectual por el conocimiento, y la solución de problemas.
La interacción que el alumno logre durante la construcción de su proyecto le permitirá conocer otros puntos de vista y otras formas de trabajo, es importante recomendar a los alumnos que su trabajo este en caminado a la manipulación de objetos que le permitan estar en contacto directo con el trabajo que van a realizar, deben partir del escenario en el que se esta identificando la problemática a tratar, sin perder de vista la autenticidad de la misma y el alcance que poseen para dar solución a lo planteado, además de la relevancia que su proyecto tendrá en la vida cotidiana.
Finalmente es importante destacar algunas acciones que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y científico: Plantear preguntas y cuestionamientos, problematizar los conocimientos previos, Identificar y evaluar la información relevante, ofrecer definiciones, soluciones y conclusiones fundamentadas y sustentadas, estar abierto a analizar desde varias perspectivas y considerar los riesgos, la incertidumbre y la complejidad
...