ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esquizofrenia

Alex31 de Mayo de 2012

5.450 Palabras (22 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD DE ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

TEMA:

LA ESQUIZOFRENIA

CREENCIA ANTIGUA, SINDROME ACTUAL.

AUTOR:

MONICA BARRIONUEVO

DOCENTE:

PS. GEORGY SORNOZA ZAVALA

GUAYAQUIL, 1 JUNIO DEL 2012

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………1

CAPITULO I

1.- UN POCO DE HISTORIA…………………………………………………………2

1.1.-MITOS DE LA ESQUIZOFRENIA………………………………………………3

2.- ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?

2.1.-DEFINICIONES.

2.2.-CAUSAS.

2.3.-SÍNTOMAS.

2.4.- TIPOS.

2.5.- EVOLUCION.

CAPITULO II

3.- TRATAMIENTOS

3.1.-TRATAMIENTOS MÉDICOS.

3.1.1.- MEDICAMENTOS.

3.1.2.- OTROS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS.

3.1.3.- PSICOTERAPIAS.

3.2.- TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES

CAPITULO III

3¬.- EPIDEMOLOGIA

3.1.-PREVALENCIA MUNDIAL

3.2.-MORBILIDAD Y MORTALIDAD

3.3.-FACTORES DEMOGRÁFICOS

3.4.-GÉNERO

3.5.-EDAD

3.6.-SOCIOCULTURALES

INTRODUCCION

CAPITULO I

1.- UN POCO DE HISTORIA.

Es difícil encontrar en los libros de historia de la psiquiatría los inicios de la esquizofrenia como una enfermedad diferente de las otras en las épocas remotas, ya que la nomenclatura y descripción empleadas, solo nos permiten encontrar

síntomas que en la actualidad podrían corresponder a esta enfermedad.

Esta enfermedad es tan vieja como la humanidad, en otras épocas a los esquizofrénicos se les llamaba locos, lunáticos, enajenados y hasta poseídos lo que los convirtió en seres marginados que sufrieron desprecio, incomprensión y torturas para sacarles el demonio que llevaban dentro, se les sometió a muchos experimentos teniéndolos recluidos en centros parecidos a cárceles ya que eran considerados seres peligrosos e imprevisibles.

Sin embargo, ha sido objeto de estudio por numerosos médicos, psicólogos,

filósofos, sacerdotes y artistas a través del tiempo.

El conocimiento de la práctica médica prehistórica procede de la paleopatología

(estudio de las enfermedades del hombre primitivo), y de la paleomedicina

(técnicas "médicas" utilizadas en el pasado).

Las enfermedades graves eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos.

Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, efectos

mágicos, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba

dentro del cuerpo todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo al demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo.

Durante la Edad Antigua, no ocurre nada sobresaliente en el campo de la esquizofrenología.

Frutos del espíritu de la Ilustración fueron los progresos

en la psiquiatría y la preocupación por los aspectos éticos de la medicina.

La idea de que las alteraciones mentales se debían a la posesión por el demonio, desapareció, y con ello, también la condición miserable a que eran sometidos esos pacientes.

Las alteraciones mentales pasaron a ser enfermedades, y esto constituyó

un gran progreso.

El psiquiatra más destacado fue Philippe Pinel (1755-1826).

La psiquiatría moderna nació en Alemania a fines del siglo XIX, entre otros, con Kräpelin y Bleuler, cuya labor se extendió al siglo XX.

En el año de 1856, Morel que fue un contemporáneo de Krepelin, introduce el término demencia precoz, para catalogar a un adolescente que era brillante activo y que luego se volvió aislado, apático y callado.

En el año 1868, Sander introduce el término paranoia para catalogar a un grupo de personas en las que sobresalen sentimientos de ser perjudicados, maltratados, perseguidos o humillados.

En 1870, Hecker introduce el término hebefrenia para describir un cuadro de inicio en la adolescencia, en donde hay una perturbación mental y que erremisiblemente conduce al deterioro del individuo.

En 1896, Krepelin utiliza nuevamente el término demencia precoz y hace una descripción de esta condición mental cuya descripción aún tiene vigencia en la actualidad. Pone de manifiesto su inicio temprano, su evolución hacia el deterioro

y su oposición a la psicosis maniaco-depresiva en donde éste no existe: Identifica tres subgrupos: paranoide, catatónica y hebefrénica.

En 1900 apareció la Interpretación de los sueños, obra en que Freud sentó las bases del método psicoanalítico y de su doctrina.

En 1911, Bleuler introduce el término esquizofrenia para sustituir al de demencia precoz ya que éste se consideró inexacto porque no siempre conduce al deterioro y mismo Krepelin aceptaba que un 13% se recuperaban.

Para Bleuder la esquizofrenia era la enfermedad de cuatro Aes: autismo, ambivalencia, asociaciones laxas y efecto incongruente.

En 1933, Kasanin introduce el término esquizoafectivo para designar un grupo de

esquizofrenias en las que además del trastorno formal de pensamiento, presentan alteraciones afectivas importantes tanto en el sentido de la manía como en el de la depresión.

En 1939, Langfeldt hace distinción entre proceso esquizofrénico que significa para él inicio temprano, una gran desorganización mental y un curso irremisible hacia el deterioro y la reacción esquizofrénica que consiste en un

cuadro menos severo, con una personalidad premórbida más adecuada, mejor ajuste social y laboral y capaz de remitir parcial o totalmente sin conducir a un deterioro progresivo.

En 1949., Polatín introduce el término pseudoneurótica para designar un tipo de

esquizofrenia en las que el trastorno del pensamiento no era tan sobresaliente, pero se mostraban con un frente de síntomas ansiosos que podían hacer pensar en una neurosis de ansiedad pero que no evolucionaban como ella.

En 1952 en la primera edición del "Diagnóstic and Statistical Manual of Mental Disorders de la Asociación Psiquiátrica Americana se clasifica a

la esquizofrenia como "reacciones esquizofrénicas" y se incluyen los tipos:

simple, tipo hebefrérico, catatónico, paranoide, agudo indiferenciado, crónico indeferenciado, tipo esquizo-afectivo, tipo infantil y tipo residual.

Cabe finalmente referirse a la psiquiatría biológica, de vigencia actual.

Ella comenzó a desarrollarse a mediados de siglo con el hallazgo empírico y casual de fármacos eficaces en ciertos cuadros psiquiátricos. En las últimas tres décadas se desarrolló una base racional de la psicofarmacología partiendo del supuesto de que el mecanismo de acción de los psicofármacos eficaces revelaba a su vez el mecanismo

fisiopatológico subyacente del trastorno psíquico.

Surge, por ejemplo, la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia.

La psiquiatría se acerca así a la neurofisiología.

1.1.-MITOS DE LA ESQUIZOFRENIA

MITO: "las personas con Esquizofrenia suelen ser violentas y la cárcel es el lugar donde deberían estar"

REALIDAD: estas personas no suelen ser violentas, siendo más frecuentemente víctimas que causantes de violencia y abuso. No deberían estar en una cárcel, ya que podrían empeorar si se les castiga o confina injustificadamente, más aún incluso que las personas normales.

MITO:"Fumar marihuana a veces ayuda más que las medicinas normales"

REALIDAD: Este mito también es falso, pues el uso de drogas ilícitas es dañino e ilegal para todo el que las utiliza. Las drogas pueden inferir con el juicio de la persona y empeorar los síntomas e intervenir con los medicamentos.

Es sumamente importante avisarle al médico que le atiende si hace uso o abuso de las mismas. El médico le hará algunas recomendaciones y evaluará las razones del porque los medicamentos no le están ayudando con su enfermedad.

MITO: "quienes sufren Esquizofrenia no se recuperan nunca"

REALIDAD: la Esquizofrenia no presenta mayoritaria ni indefectiblemente una evolución desfavorable: muchos pacientes pueden beneficiarse extensamente con los tratamientos hoy disponibles. Aceptar desacertadamente como verdad que la Esquizofrenia es siempre una enfermedad incurable induce, lamentablemente, a la desesperación, desesperanza, rechazo y abandono.

MITO: "las personas que padecen Esquizofrenia son incapaces de decidir sobre su propio tratamiento"

REALIDAD: en muchas circunstancias, pueden participar en la planificación para su tratamiento, facilitando así un mejor cumplimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com