ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inteligencia Social

carajapendejaEnsayo1 de Abril de 2016

14.778 Palabras (60 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 60

www.monografias.com

Inteligencia Social

  1. Presentación 
  2. La inteligencia  
  3. Naturaleza de la inteligencia 
  4. Tipos de inteligencia biosocial 
  5. La inteligencia social: aproximación conceptual 
  6. Epistemología de la inteligencia social 
  7. Ontología de la inteligencia social 
  8. Inteligencia social: funciones 
  9. Inteligencia social: componentes 
  10. Inteligencia social: elementos 
  11. Inteligencia social: formas que suele usar para presentarse 
  12. Inteligencia social: aspectos éticos 
  13. Inteligencia social, estética y pensamiento ecológico 
  14. Inteligencia social y sala situacional 
  15. Inteligencia social. Memoria histórica y saberes 
  16. Cotidianidad como temporalidad 
  17. Inteligencia social: tránsito entre lo cotidiano, la táctica y la estrategia 
  18. Inteligencia social y gobierno. La V República 
  19. Inteligencia social: uso, intentos de normalización e institucionalización 
  20. Inteligencia social situacional y gobernabilidad revolucionaria 
  21. Seguridad de Estado 
  22. Las fronteras de la inteligencia social 
  23. Inteligencia social, resistencia, e intentos de objetivarla 
  24. Inteligencia situacional y tejido social.
  25. Ideario de la Revolución bolivariana e inteligencia social 
  26. Hacer y divulgar desde la gente 
  27. El entorno: las turbulencias del exterior 
  28. Repensando el concepto de inteligencia social 
  29. La inteligencia social situacional como proceso constituyente en curso 
  30. La democracia informativa y su encuentro con la inteligencia social situacional. 
  31. Conclusiones preliminares 
  32. Bibliografía 

Presentación

Desde 1989 se viene hablando con especial frecuencia de la inte­ligencia social (IS). Interés que evidentemente emerge de las alarmas que despertó el derribo de los muros de contención institucional ocurridos el 27 y 28 de febrero de ese año.

El aparato policial, la inteligencia de Estado y las formas de representación se mostraron ineficientes y obsoletas ante el despertar de los más humildes habitantes de los barrios cara­queños, los excluidos a quienes siempre se les consideró desde el Estado seres anónimos, domesticados e incapaces de superar las fronteras del combate callejero primitivo.

El Caracazo o Sacudón –como se le denominó a los acon­tecimientos de ese año– fue valorado y ponderado, una y otra vez sin que la inteligencia lograra entender la red de acciones sin centro, de contundencia sin límites de la iracundia popular, de creación caótica que emergió del combate contra el orden establecido durante esas cuarenta y ocho horas. Era evidente e inocultable que el Estado nacional venezolano ya no era la síntesis de todo el cuerpo social, como señaló por años la propaganda oficial.

La contundencia del combate callejero, la flexibilidad de las acciones ejecutadas y la coordinación sin eje de los hechos evidenciaba el desarrollo de una nueva forma de inteligencia, con “neuronas” en todos los estratos sociales, de inteligencia rebelde.

Del asombro se pasó a intentos por ubicar un cerebro único, la “vanguardia” del proceso, esfuerzo que le resultó inútil al establishment. No obstante el movimiento popular pagó con vidas y una enorme represión la incomprensión gubernamental del fenómeno.
Al no explicarse la lógica de las multitudes, el poder optó por el silencio que condujera al olvido social de los hechos referidos. Pero la nueva creación colectiva se expresó nuevamente en 1992, articulando, imbricando sueños militares con rebeldía social por canales hasta ahora inimaginados por la burocracia.

La inteligencia social (IS) pasó de mostrarse como una singu­laridad circunscrita a un momento histórico dado a ser una diná­mica autorreferenciada para el agenciamiento permanente de los combates contra lo injusto.

La nueva tecnología de los excluidos se mostraba además contextual y contingente al ser capaz de mutar de formas de combate callejero al escenario electoral. El triunfo de Hugo Rafael Chávez Frías en 1998 mostró un afianzamiento de la red colectiva de significados que genéricamente se ha denominado IS.

El poder constituyente fue la expresión real de la inteligencia social durante el año 1999. La tragedia de Vargas con su estela de muertes y pérdidas materiales, a finales de 1999, puso a prueba durante todo el 2000 la capacidad y celeridad de la respuesta gubernamental a inesperadas demandas sociales. Las lluvias que ocasionaron la tragedia más significativa en Venezuela durante las últimas décadas, demandaron de las redes y la inteligencia social un papel reactivo, contingente para lograr que la norma­lidad se abriera paso y la población de la región centro norte costera se sobrepusiera al caos generado por los deslaves.

Ciudadanos y gobierno mostraron un alto grado de sinergia que expresaba la importancia emergente de la nueva relación, en el marco de una democracia participativa y protagónica. Sin embargo, los hechos de Vargas mostraron como la contraloría social (CS), generada alrededor de la distribución y ejecución presupuestaria para solventar la contingencia del litoral central, a pesar de ser ésta –la CS– una de las aristas más significativas de la inteligencia social, no era valorada aún de manera adecuada por la burocracia.

Las consecuencias de las lluvias que afectaron a Vargas poten­ciaron los diagnósticos sobre la urgencia de implementar moda­lidades de presupuesto público participativo, hecho que posibilitaría el que posteriormente se concretaran formas embrionarias e intentos por desarrollar y articular en ese sentido tales como, asambleas de ciudadanos, consejos comunales, consejos locales de planificación pública y de conjunto, un armónico sistema nacional de planificación pública.

En tanto, el proceso bolivariano avanzaba. El conjunto de leyes habilitantes (2001) y el copamiento de espacios burocráticos (2000­2001) fue interpretado, por un sector del nuevo establishment, como sinonimia de coaptación institucional de las diversas formas de inteligencia social.

Pero, cuando las nuevas nomenclaturas auguraban la apro­piación de las dinámicas de inteligencia social, sobrevino el golpe de Estado del 11, 12 y 13 de abril, hechos que habían sido anun­ciados con antelación por diferentes centros de inteligencia social (IS), mostrando la capacidad de anticipación constructiva y de actuación contingente de la IS en oposición a los desatinos del liderazgo Bolivariano, de la nueva nomenclatura inserta en el aparato gubernamental.

Mientras todas las cadenas de organización centralizadas fallaron, las redes difusas sin centro visible de mando de los movimientos sociales, con sus mecanismos y dinámicas de inteli­gencia social, se dispararon automáticamente desde el mismo 11 de abril, difundiendo la idea de resistencia entre la población, coordinando expresiones de alianza cívico–militar y, en conse­cuencia, promoviendo formas alternativas de diálogo, organi­zación, movilización y toma de sitios claves que posibilitaron denunciar oportunamente el cautiverio del Presidente consti­tucional, garantizando el resguardo de su vida y la devolución al centro de poder político el 13 de abril de 2002.

El retorno de Chávez en los hombros del pueblo descalzo, de la inteligencia de a pie y de los desheredados del conocimiento normalizado evidenció que la inteligencia social había llegado a unos niveles de maduración y articulación superior a eso que se denomina movimiento popular organizado.

En consecuencia, este trabajo no pretende explicar ni mostrar científicamente la inteligencia social, sino por el contrario, significar sobre algunas de sus aristas, vertientes y expresiones con la esperanza de que la lectura de este material por parte de los instalados en el poder les permita doblegar su orgullo y valorar mucho más a los sectores humildes.

Sólo la humildad de la burocracia y una auténtica disposi­ción de ésta a dejar fluir por la institucionalidad el maná de la inteligencia social, garantizará el cumplimiento de los objetivos estratégicos del nuevo Estado revolucionario de transición, el Estado de la V República.

La inteligencia social

La inteligencia

Inteligencia es un término influenciado por la psicología, de uso reciente, con el cual se definen el conjunto de actividades psíquicas,

o aptitudes, de tipo superior con las cuales el hombre se enfrenta a su contexto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb) pdf (492 Kb) docx (388 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com