La Labor Del Psicologo Educativo
Neff.Tapia10 de Abril de 2014
4.164 Palabras (17 Páginas)757 Visitas
Introducción
El presente trabajo contiene un análisis del contexto dentro del cual se desenvuelve el psicólogo educativo y el papel que ocupa dentro del mismo.
Dicho análisis consiste en una descripción del contexto institucional donde labora el psicólogo, la cual incluye antecedentes de la institución, su visión y misión, así mismo incluye un organigrama de las relaciones jerárquicas de la institución.
Como parte del desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una entrevista directa a la psicóloga que labora dentro de esta institución educativa. En dicha entrevista, la psicóloga nos narra su experiencia personal al laborar dentro de la institución, de igual manera nos comenta como fue su crecimiento dentro de la práctica profesional.
Justificación
La importancia del presente trabajo radica en la necesidad de ampliar la formación del psicólogo educativo, haciéndolo consciente del contexto sociocultural al que se integrará al iniciar su vida laboral profesional. Esta necesidad adquiere relevancia debido a que como menciona Díaz Barriga (2006), uno de los retos importantes de los nuevos psicólogos educativos es ampliar el perfil e imagen del psicólogo educativo.
Es importante recalcar que como bien lo señala Carlos Guzmán (2005), “tanto la falta de definición de conocimientos y habilidades que requiere el psicólogo educativo para la práctica profesional como la poca preparación de los mismos temas como planeación educativa, diseño curricular y administración educativa, son problemas latentes en los programas de formación de los psicólogos educativos en México; debido a esto resulta pertinente que los psicólogos en formación entren en contacto con el ámbito laboral real de la práctica educativa del psicólogo”.
Datos de identificación de la institución
Delimitación y caracterización del ámbito educativo en el que se ubica el proyecto
“Surgiendo Puebla”, (ubicada en Lateral Recta a Cholula No. 999 Casa 8, Villa Bertha, San Andrés Cholula) es una escuela especializada en Autismo, la cual recibe a niños desde los tres hasta los quince años de edad. Existe otra sede ubicada en Querétaro, “Surgiendo Querétaro”. Cuentan con una página de internet, sin embargo, “Surgiendo” se ha dado a conocer gracias a la recomendación de doctores, profesionistas y personas que conocen y apoyan este proyecto.
La institución atiende a 14 niños, distribuidos en 3 grupos y cuenta con dos terapeutas titulares por cada uno. La escuela atiende específicamente a personas con autismo, esto significa que si en algún momento llega un niño con otra necesidad educativa se le debe remitir a la institución que le corresponde, pues la escuela no está capacitada para recibir a personas con otra discapacidad.
Antecedentes
Esta institución lleva 13 años funcionando y surgió gracias a Lourdes Fernández de Castro y el deseo de apoyar a su hijo, quien fue diagnosticado con autismo a la edad de 2 años. En un principio se estableció en el estado de Querétaro y posteriormente se trasladó a la ciudad de Puebla. Su inicio fue complicado, sin embargo, gracias al esfuerzo de Lourdes y otros profesionales que la apoyaron, la institución ha logrado crecer y continúa haciéndolo, teniendo así 13 años en Querétaro y 4 en Puebla. Cabe destacar que en Querétaro la escuela funciona con un patronato (sin la necesaria presencia de la directora) por lo que cuenta con diversos apoyos que le permiten continuar ayudando a niños autistas de distintos niveles económicos.
Misión
Potencializar al máximo las capacidades y el desarrollo humano de las personas con autismo.
Visión
Ser una institución profesional y autosustentable, capaz de atender a todas las personas que soliciten nuestros servicios, con un modelo de trabajo autorizado, científico, de investigación y de referencia para otras asociaciones.
Organigrama de la Institución
La ubicación del psicólogo dentro de la institución
Dentro de la institución podemos encontrar al psicólogo desempeñándose como director técnico y terapeuta titular
Entrevista
Mi nombre es Minerva Salazar y soy psicóloga de la institución que lleva por nombre: “Surgiendo, Puebla” actualmente me encuentro ejerciendo en el área educativa. Llevo trabajando en esta institución tres años, y soy terapeuta del grupo de niños más pequeños con autismo, de entre 4 y 9 años.
¿Cuáles son las relaciones jerárquicas y de interacción que tiene con los otros miembros de la institución?
La relación es muy abierta, ya que todos tenemos que estar en constante comunicación con los demás, con el fin de apoyar lo más posible a los niños desde cada una de las áreas que nos corresponden.
Las divisiones jerárquicas que encontramos en esta institución son: Directora, directora técnica, terapeutas y auxiliar de terapeutas.
La directora es la que coordina las actividades que se van a realizar fuera de la institución, busca qué instituciones nos pueden ayudar para recaudar fondos. En general se encarga de todo lo administrativo, incluyendo el pago de sueldos de los trabajadores.
Después está la directora técnica, también funge la labor de encargada de servicio social; le corresponde revisar programas y objetivos de los niños, verifica que el trabajos se esté haciendo correctamente dentro de la institución, se encarga de organizar las juntas entre terapeutas y directora, las de tutoría con los padres de familia en donde se habla sobre los objetivos y cómo se está trabajando dentro del salón, entre otras cosas. Normalmente está en la oficina pero en algunas ocasiones, si llega a existir algún contratiempo con un niño debe auxiliar a las terapeutas.
Posteriormente vienen las terapeutas titulares, este grupo está conformado por: Educadoras especiales, psicólogas y terapeutas físicos, cada uno de ellos está como encargada de un grupo, los cuales se encuentran divididos en: delfines, loros y abejas, según las características particulares de cada niño se le coloca en el salón que le corresponde. El terapeuta se encarga de preparar las clases, saber qué es lo que se va a trabajar, hacer los programas y objetivos para cada niño de acuerdo a las características, capacidades y necesidades de éstos, y en base a ese programa se trabaja durante todo el ciclo, el cual se divide en dos semestres; primeramente se hace una evaluación denominada PP, perfil psicopedagógico, en base a éste se realiza un programa con los objetivos que se pretenden cumplir, en los meses posteriores se elabora un revaluativo en el cual se verifica el cumplimiento de todos los objetivos que se plantearon, si no fue así se busca cual estrategia es la más conveniente para continuar. El PP se elabora cada año con el fin de observar gráficamente cuánto ha progresado el niño.
Finalmente vienen los auxiliares, ellos apoyan a las terapeutas titulares a trabajar con los niños, los llevan al baño, apoyan con el trabajo en mesa, entre otras cosas, podría parecer un trabajo de titular, sin embargo éstos no preparan clases ni material, pues su labor consiste, como su nombre lo dice, únicamente en auxiliar a las terapeutas titulares.
¿Cuáles son las funciones y actividades que desempeña dentro de esta institución?
Soy encargada titular de un grupo, me corresponde preparar los programas de trabajo de los niños cada semestre y el reevaluativo, basándome en los objetivos no cumplidos para determinar el tiempo en el que podrían lograrse. Esto conlleva la realización de una evaluación en la que como terapeuta titular estoy presente, sin embargo es dirigida por la directora de la institución, con el fin de guiar la misma hacia un diagnóstico más completo, acompañado también por el punto de vista médico. Dentro de esta evaluación se realizan otras actividades con el objetivo de definir el grado de desarrollo cognitivo, y en base a esto, se inicia con la realización de un programa individual para cada uno de ellos.
Por otra parte me corresponde llevar el conteo del servicio social de quienes lo integran, esto incluye la elaboración de formatos, además de la introducción de la institución en ferias de Servicio Social para que puedan los estudiantes tener la oportunidad de realizar prácticas dentro de la misma, ayudar a mis compañeras en la organización y el control de los niños cuando se presenta algún problema. En términos generales, ésta es la función que desempeña el psicólogo en la que incluyen también actividades diarias como son: estar con los niños, trabajar con su desempeño, con la motricidad fina y gruesa, autonomía, etc., todo esto para la mejora de su desarrollo.
¿Cuál consideras que debería ser la descripción específica del perfil y desempeño profesional del psicólogo?
Considero que la persona debe tener mucha vocación para que pueda desempeñarse bien en una institución como esta, amor por el trabajo, mucha paciencia, deseo de ayudar a los niños y claro, tener estudios de educación especial, psicología o fisioterapia, además de estar en constante preparación, conocer qué es autismo o haber tenido trato directo con algún individuo con este padecimiento, pues la directora para contratarlos, les hace una serie de preguntas acerca del autismo, qué características tiene, etc., las personas que no han terminado sus estudios pueden ingresar como auxiliares e ir adquiriendo experiencia.
Por ejemplo, yo cuando me integré a Surgiendo comencé como auxiliar en un grupo, y conforme pasó el tiempo me di cuenta que necesitaban ayuda
...