ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Motivacion Social

maype198 de Octubre de 2014

716 Palabras (3 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 3

La motivación social

Festinger = pone de relieve que la motivación social es aquella que lleva a la conducta social, entendiendo por conducta social la que implica interacción con otras personas. Reconoce que existen algunos motivos que por su propia naturaleza llevan siempre a una acción social, como por ejemplo el motivo de afiliación o de comparación social. La aportación básica de él es que establece la distinción entre motivos sociales y no sociales.

Murphy = La motivación social no es lo que determina el tipo de acción que emprendemos sino más bien lo que hay dentro de nosotros que nos lleva a la acción social.

McClelland = sirve para vigorizar, dirigir y seleccionar las respuestas. Recoge los dos puntos anteriores señalados por Murphy y añade uno más: la motivación puede dar cuenta del aprendizaje, al ir eliminando poco a poco las respuestas que no conducen hacia la meta con rapidez y eficacia.

McClintock = Da un paso más al considerar que el concepto de acción social planteado por los autores anteriores pasa por alto una de las características fundamentales de tal acción social, como es la que ésta no incluye solo las metas individuales de una persona, sino también las metas de los demás actores participantes en la acción, en la medida en que todos los actores son interdependientes entre sí.

Motivación interna y externa

Eso también se conoce como Motivación Intrínseca (Interna) Y extrínseca (Externa) y se refiere al tipo de motivación que tenemos para realizar algo o alcanzar algún objetivo. Lo intrínseco es algo que se da de manera natural y sin ningún tipo de motivo o presión externa. Por ejemplo... Tu gusto por algo puede ser la motivación interna que te IMPULSE a aprenderlo o dominarlo, y por otro lado la motivación externa o extrínseca se refiere a los motivos externos que te OBLIGUEN o impulsen a aprender o dominar algo. Por ejemplo: si te ofrecen un trabajo, pero es necesario hablar inglés y no lo hablas... Tu motivación extrínseca o externa es la que te va a OBLIGAR a aprender inglés, aunque a ti no te guste... Por otro lado, si a ti te gusta la música de guitarra y quieres aprender, por el solo hecho de tu gusto por hacerlo, vas a sentirte motivado y aprenderás.

Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Mattos dice que esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca.

* Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Motivación Trascendente: El sujeto se mueve por las consecuencias que espera que produzca su acción en otro u otros sujetos presentes en el entorno.

Micro motivación y macro motivación

El nivel de motivación resulta afectado por los valores sostenidos por la cultura de la sociedad en la cual se desenvuelve, por ello se debe distinguir entre micro motivación y macro motivación.

La micro motivación es el proceso a través del cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas organizacionales. El enriquecimiento de los puestos, los incentivos salariales forman parte de este tipo de motivación.

La macro motivación es un proceso, generalmente no planeado, mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo ha internalizado y que le permite formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, influenciando sobre los niveles de motivación individual.

Cuando la micro motivación y la macro motivación se encuentran alineadas se potencian las iniciativas motivadoras de las organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com