Motivación Y Aprobación Social
Mvicky_rr22 de Febrero de 2015
3.821 Palabras (16 Páginas)419 Visitas
Motivación y Aprobación Social
INTRODUCCION
Se ha escrito sobre Abraham Maslow y su famosa teoría de la pirámide de necesidades que intenta explicar el comportamiento humano.
Sin embargo, la vamos a volver a recordar aquí porque, desde nuestro punto de vista, es una de las bases del marketing.
La pirámide de Maslow es una teoría que intenta explicar las razones del comportamiento del ser humano, es decir, ¿por qué hacemos lo que hacemos? E incluso ¿por qué pensamos como pensamos?
Por tanto, si entendemos a Maslow, podremos intuir por qué compramos lo que compramos y a quien se lo compramos….
Si una empresa conoce esto, sabe, por tanto, por qué sus clientes compran sus productos/servicios y no se los compra a la competencia y al revés, es decir, una empresa podría saber por qué el mercado compra a su competencia.
MOTIVACIÓN
La palabra motivación proviene del latín motivus que significa movimiento y el sufijo “ción” (causa y efecto), de tal modo que la motivación es el causal directo y proporcional de una acción.
La motivación puede definirse como un estado de activación cognitiva y emocional que produce una decisión consciente de actuar y que da a lugar a un esfuerzo sostenido, con el fin de lograr metas previamente establecidas. Entonces, la motivación es: Una energía que impulsa la conducta humana en respuesta a una necesidad, Tiene direccionalidad, ya que la conducta se orienta hacia el logro de una meta específica. La fuerza de la motivación del individuo debe ser inferida de sus actividades, es decir de la extensión con que se esfuerza para satisfacer una pretendida privación o alcanzar una meta determinada.
Cofer y Appley (1971), la motivación hace referencia a tres aspectos de la motivación:
A.- la existencia de una secuencia organizada de conductas.
B.- la dirección y contenido de tal conducta
C.- la persistencia de una conducta en una dirección dada o establecida de contenido.
Para Reeve (2001) la motivación se refiere al proceso psicológico que trata de explicar las causas y variaciones: qué factores despiertan, orientan y mantienen la conducta hasta que finaliza
FUENTES DE LA MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN
Los motivos se refieren a un conjunto de mediadores que energizan y dirigen la conducta. Es un término general para identificar el terreno común que comparten las necesidades, cogniciones y emociones. La diferencia entre motivo y necesidad, cognición y emoción es el nivel de análisis.
Las necesidades son condiciones dentro del individuo que son necesarias y esenciales para conservar la vida y nutrir el crecimiento y el bienestar. Hambre y sed son necesidades biológicas que son necesarias para mantener la vida si nos privan de comida y agua. La comida y el agua son necesarias para el sustento, bienestar y crecimiento. Las necesidades sirven al organismo y lo logran a través de generar afanes, deseos y anhelos que motivan cualquier comportamiento que sea necesario para sustentar la vida, promover el bienestar y el crecimiento.
Las cogniciones se refieren a sucesos mentales, como pensamientos, creencias, expectativas y autoconcepto que energizan y dirigen la conducta. La expectativa de ser capaz de alcanzar una meta o lograr objetivos resulta un motivo que regula el inicio, intensidad y persistencia de la conducta hasta alcanzar la meta trazada. Las fuentes cognitivas de la motivación tienen que ver con la manera de pensar del individuo.
Las emociones son fenómenos subjetivos, fisiológicos, funcionales expresivos de corta duración que nos preparan a reaccionar en forma adaptiva a los sucesos importantes en nuestras vidas. La emoción ocurre como resultado de una interacción entre la percepción de un estímulo del ambiente. Las emociones organizan y dirigen cuatro aspectos de la experiencia.
Sentimientos: descripciones subjetivas, verbales, de la experiencia emocional.
Disposición psicológica: es la manera en que nuestro cuerpo se moviliza en sentido físico para cumplir con las demandas de una situación.
Función: es lo que queremos lograr en ese momento.
Expresión: es cómo comunicamos públicamente nuestra experiencia emocional a los demás.
Al organizar estos cuatro aspectos de la experiencia dentro de un patrón, las emociones nos permiten anticipar y reaccionar de una manera adaptiva a los sucesos más importantes de nuestra vida.
Los factores externos son fuentes ambientales, sociales y culturales de motivación que tienen la capacidad de energizar y dirigir la conducta. Las fuentes ambientales de motivación existen como estímulos específicos (dinero) o sucesos (recibir alabanzas), estas fuentes ambientales también existen como situaciones generales y climas del entorno. Los incentivos externos preceden a la conducta y atraen funcionalmente la conducta de aproximación o impulsan la conducta de evitación de la persona.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA
La conducta motivada incluye tendencias tanto para acercamiento como para evitación.
La conducta motivada está dirigida a metas, es propositiva y es difícil pensar en cualquier conducta que no esté motivada en ese sentido.
La conducta motivada es cíclica: la motivación es un proceso dinámico y no un estado fijo. Primero, se despierta un motivo o un impulso. Los motivos en algunas ocasiones nacen de necesidades fisiológicas como la necesidad de alimentos o de agua, mientras que en otros casos, los motivos nacen de necesidades psicológicas, la necesidad de compañía o la adquisición de algo. El ciclo es de cuatro etapas:
Anticipación: donde se inicia la influencia del motivo sobre la conducta.
Activación y dirección: legitima la conducta que le sigue en pos de alcanzar la satisfacción de ese motivo.
Realización y retroalimentación o Feedback: el individuo participa en las conductas que le permiten aproximarse a la meta, ya sea de acercamiento o evitación. Al mismo tiempo tiene una retroalimentación de éxito o fracaso de la conducta en alcanzar su objetivo.
Resultado: consecuencia de satisfacción del motivo. Si no se realiza o no se satisface, la conducta perseguirá el motivo hasta conseguirlo.
La motivación está orientada al logro de la homeóstasis: ciertos mecanismos son generados dentro del organismo, cuando tienden a preservar un equilibrio fisiológico constante, este proceso, entonces, de mantener el equilibrio fisiológico interno es conocido con el nombre de homeostasis. Es útil para comprender los motivos, independientemente del tipo de motivo del que se trate.
La conducta motivada es relativamente activa y persistente: mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad en la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con este motivo. El punto importante que debemos señalar aquí, es que existe una distinción entre las necesidades fisiológicas del organismo y los impulsos o motivos.
Los motivos pueden organizarse jerárquicamente: según la importancia, pueden establecerse una jerarquía donde se ubiquen los diferentes motivos.
Los motivos no siempre son conscientes: los motivos no siempre son evidentes y no siempre somos capaces de identificar la base motivacional de nuestra conducta.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
EXTRÍNSECA:
Se entiende por motivación extrínseca la realización de tareas como un medio para conseguir objetivos externos a la propia tarea. Es decir, lo que atrae nos es la acción que se realiza sino lo que se reciba a cambio de la acción realizada. Son motivos activados por una recompensa externa.
INTRÍNSECA:
La motivación intrínseca en una determinada tarea quiere decir que la persona aprecia esa tarea como un fin en sí mismo, más que como un medio para alcanzar un determinado fin. Platea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el interés que su ejecución conlleva, atrae la acción en si misma, es decir la realización de esa acción.
TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES
Según Maslow, psicólogo Estadounidense nacido en 1908, un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel. Así por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como la comida y la bebida.
Los escalones de la pirámide son los siguientes (desde la base de la pirámide hasta su parte superior):
1. Necesidades fisiológicas: necesidades de primer nivel, se refieren a la supervivencia, involucra: aire, agua, alimento, vivienda, vestido, etc. Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. También dentro de éstas encontramos el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, así como el sexo y la maternidad.
2. Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación, frente a situaciones de peligro, incluye el deseo de seguridad, estabilidad y ausencia de dolor. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. También se relacionan con el temor de
...