ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Profesionalización De La Psicología Y Su Rol En Las Guerras Mundiales

luetchegaray16 de Noviembre de 2014

4.025 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

La profesionalización de la psicología y

su rol en las guerras mundiales.

Introducción

La psicología es una ciencia muy nueva, con muy poca historia. En este informe se explica cómo surgió y se impuso como ciencia, cómo se mostró importante y necesaria en la vida humana y cuál fue su rol en las Guerras Mundiales principalmente. Primero, la psicología tuvo que separarse de la psiquiatría y mostrarse como una ciencia aparte, independiente y subjetiva. Luego, a lo largo de las Guerras Mundiales la psicología fue crucial para determinar como manejar el ejército. También se realizaron muchos estudios y tests, y con eso se obtuvieron estadísticas de las poblaciones con respecto a su inteligencia, entre otras cosas. La guerra no sólo afecta a los territorios, o a la economía, sino que tiene una gran influencia en el pensamiento de la sociedad. Se podría decir que la guerra es una batalla que se pelea física y mentalmente, e incluye no solo a los soldados, sino también a los civiles, mujeres y niños. Durante las guerras, la psicología resaltó notablemente. Comenzaron a ver la vida humana institucionalmente desde otro punto de vista, dándole mucha importancia a las relaciones humanas y al grupo.

Es claro que la psicología fue muy importante a lo largo de estos años, y que analizar las Guerras Mundiales desde un punto de vista psicológico es necesario, diría yo, ya que los estados psicológicos de la sociedad se vieron afectados constantemente: las causas psicológicas de la guerra, la psicología del conflicto y del combate, los efectos sobre los estados psicológicos de los combatientes, de los sobrevivientes de los campos de concentración y los civiles, y las consecuencias psicológicas de la guerra para el desarrollo de la cultura.

A pesar de que la guerra había unificado a una nación, los norteamericanos cayeron en la irracionalidad, y muchos europeos, en la depresión y gran pesimismo. Los líderes se giraron a las ciencias sociales en busca de ayuda, principalmente, para poder manejar las masas irracionales, remodelar la familia y el lugar de trabajo. Los líderes se apoyaban en la psicología para solucionar cómo controlar a las masas y los problemas que trajo la guerra en sí.

A lo largo de este informe, explicaré la importancia de la psicología para la guerra y los líderes, cuál fue su rol e importancia, y cómo logró convertirse en una profesión. Resaltaré su importancia en la vida diaria y los descubrimientos que esta ciencia hizo a lo largo de las guerras mundiales.

El desarrollo de la psicología

Alrededor de 1892, William James marcó que había una gran tensión en la psicología, más que nada en la estadounidense, que surge entre el psicólogo científico y el psicólogo profesional. En este mismo año, también se fundó la APA, cuyo objetivo era favorecer la causa de convertir la psicología en una ciencia. De todos modos, sus miembros se ocuparon de la aplicación de su ciencia, y esto trajo problemas a la Asociación.

Por otro lado, en Alemania era necesario convencer a los académicos de la legitimidad de la psicología como disciplina. Wundt y otros psicólogos alemanes fundaron la psicología como estrictamente dedicada a la búsqueda de “beatíficos atisbos en la naturaleza del alma” . En Estados Unidos, se valoraba el éxito práctico y querían mejorar los aspectos sociales y personales. Lo que buscaba la psicología estadounidense era ser reconocida como una ciencia con fines prácticos. John Dewey tenía una concepción pragmática de la mente: creía que la mente era creada por la sociedad, y que, por lo tanto, la psicología como ciencia de la mente podía tener como objetivo el control social y la dirección científica de la sociedad. Definió la conceptualización de la mente como una creación de la naturaleza, una entidad cuya existencia era previa a la de la sociedad. En 1890, Catell inventó las “pruebas mentales” o test. En 1893, fue la primera vez que la psicología se presentó ante el público en la Exposición de Columbia, donde asistentes podían someterse a pruebas psicológicas. Tres años más tarde, en 1896, fue abierta la primera clínica psicológica por Lightner Witmer. Estas clínicas diagnosticaban principalmente problemas escolares en niños, pero, en general, no ofrecían tratamiento. En Nueva Jersey, en 1905, se abrió el Vineland Training School para niños y niñas débiles mentales. Su director, Henry Goddard, fue quien introdujo el test de Binet en Estados Unidos. Años más tarde, en 1915, los psicólogos comenzaron a involucrarse en la guerra. Comenzaron a usar los test para seleccionar obreros para ocupar determinados puestos de trabajo. Cuando llegó la guerra, la tarea de los psicólogos consistía en evaluar hombres, determinando su capacidad para el ejército americano. Robert Yerkes, el organizador de la campaña de la psicología para servir a la nación durante la guerra, explicó en su discurso presidencial ante la APA, que en EEUU por primera vez en la historia de la psicología “se ha llevado a cabo una organización general con fines prácticos y en interés de ciertos ideales. (…) No estamos actuando individual sino colectivamente, sobre la base de un entrenamiento común y una fe común en el valor práctico de nuestro trabajo.” (Yerkes, 1918, p.85). La APA formó doce comités encargándose de diferentes aspectos, pero sólo dos consiguieron algo: el comité de Walter Dill Scott sobre motivación, y el del propio Yerkes, para el exámen psicológico de los reclutas, ocupado en expulsar del ejército a los “incompetentes mentales”. Desde entonces hubo una tensión entre Scott y Yerkes. Yerkes venía de la psicología experimental, mientras que Scott, del campo de la psicología industrial. Finalmente, el comité de Scott fue el más efectivo, y se le permitió formar su comité del Departamento de Guerra, que buscaba asignar dentro del ejército “el hombre apropiado al trabajo apropiado”. Para el final de la guerra, había clasificado cerca de 3500000 de hombres, y había desarrollado el test de competencia para 83 puestos militares. El logro más conocido de Yerkes fue la invención de pruebas grupales de inteligencia. El equipo de Yerkes diseñó dos pruebas: el Alfa test para hombres alfabetizados y el test Beta para aquellos que no obtenían buenos resultados en el Alfa, supuestamente analfabetos. Tras la guerra, la psicología aplicada se ocupó de la amenaza de los débiles mentales, los inmigrantes, los niños problemáticos, los trabajadores industriales, la publicidad y los problemas de la familia americana. A medida que la psicología se fue ocupando de problemas de la sociedad estadounidense, los psicólogos se fueron alejándose más del ámbito académico, y se vieron mayormente involucrados en controversias sociales, políticas e intelectuales.

Los resultados de los test Alfa y Beta mostraban muy pocos norteamericanos inteligentes y demasiados “débiles mentales”. Se registraba una edad mental media para los estadounidenses de 13,08 años. El 47,3% de los reclutas blancos tenían una edad mental menor a 13 años. La edad mental media de los afroamericanos era de sólo 10,41 años. La conclusión fue que debería hacerse algo acerca de la estupidez, la inmoralidad y la fealdad, si es que Estados Unidos no quería cometer “suicidio racial”. Se debería prohibir la inmigración de razas inferiores y la reproducción a los que ya estuvieran en EEUU pero marcados por la maldición de la estupidez o la inmoralidad. Los galtonianos querían implementar la eugenesia negativa, impidiendo la reproducción de las personas pertenecientes a razas inferiores. Carl Brigham creía que debido a la inmigración, “a la importación de los negros (…) la decadencia americana será rápida [a menos] que surjan acciones públicas para prevenirla. (…) La inmigración no debe ser sólo restrictiva, sino altamente selectiva.” (cit. por Gould, 1981, p. 230). En 1924, el Congreso aprobó un decreto que limitaba el número de inmigrantes basándose en una fórmula establecida de la proporción de inmigrantes de cada país llegados a EEUU en 1890. Además, los galtonianos propusieron políticas eugenésicas para manejar a las personas “cacogénicas”, término que adoptó Henry Goddard, es decir, portadoras de genes diabólicos. La eugenesia en Estados Unidos comenzó tras la Guerra Civil, y en 1869 comenzó un programa llamado “estirpecultura”, el cual implicaba coitos planificados entre los “más avanzados espiritualmente” de la comunidad. El biólogo Charles Davenport creía que el alcoholismo y la debilidad mental estaban basados en simples mecanismos genéticos, y causaban enfermedades como la pobreza y la prostitución. Davenport quería ubicar “el coito humano… a la misma altura que la cría de caballos”. El líder de la eugenesia entre los psicólogos fue Goddard, quien estableció en una de sus obras, The Kallikak Family: A Study in the Heredity of Feeblemindedness, un árbol genealógico de la estupidez, el vicio y el crimen. Ambos, Davenport y Goddard creían que lo determinante en la conducta humana es la inteligencia, la cual es innata. Goddard quería juntar a los ‘morones’, idiotas e imbéciles en instituciones donde pudieran vivir felizmente en ambientes apropiados para su debilidad mental donde lo único que se les impidiera fuera tener hijos. La solución aportada por Davenport fue la esterilización forzosa de los cacogénicos. H. C. Sharp ideó la vasectomía y la aplicó sobre muchos “defectuosos mentales” en Indiana. Hacia 1932, más de 12000 personas habían sido esterilizadas en 30 estados distintos. La esterilización era justificada por debilidad mental, epilepsia, condenas de violación, “degeneración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com