La Psicologia Del Mexicano Que Trabaja
laurachavira26 de Mayo de 2015
3.940 Palabras (16 Páginas)293 Visitas
LA PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO
No cabe duda de que somos “El Resultado del Pasado”. Ponen énfasis en ese pasado porque para comprender lo que ocurre ahora es preciso conocer la raíz de los problemas para darles una solución o buscar alternativas para superar lo que se requiera y quitarnos las cadenas que nos han mantenido atados y que no nos permiten movernos en cuerpo y pensamiento con libertad, una libertad que como seres humanos nos pertenece desde que nacemos. El libro de Mauro Rodríguez Estrada y Patricia Ramírez Buendía, Psicología del mexicano en el trabajo (obra publicada en México por McGraw-Hill Interamericana), nos enseña, muy claramente, los factores que subyacen al surgimiento de la psicología del mexicano y la influencia que ésta tiene sobre su comportamiento y su desempeño laboral. Es lógico que la historia tenga una influencia poderosa en la formación de rasgos psicológicos. El libro muestra no sólo varios choques entre las culturas que existían entonces: indígenas, españoles, americanos, etc., sino la huella que cada cultura dejó. Nos menciona como fue posible que el mexicano desarrollara un complejo de inferioridad profundo, mezclada con tendencias de formación reactiva y cierta clase de compensaciones. Revisa, a través de los siglos, los profundos conflictos de ambivalencia que atravesó la psicología mexicana y nos ayuda a entender el statu quo de la identidad, religiosidad, actitudes ante la vida, sociedad y muerte, y cuales son sus roles en el desarrollo de una dependencia profunda con rasgos de paternalismo, resultando en una manipulación grave de muchas partes de la sociedad.
Capítulo 1 Capacitación, Productividad y Psicología nacional
Los autores mencionan que dentro de una empresa, lo más importante es el factor humano. Cada persona que trabaja en una empresa es diferente, y su forma de ser se determina por su herencia biológica, el medio ambiente y las reacciones personales de cada quien, quiere decir que en la personalidad de cada ser humano intervienen estos tres factores por lo cual es imposible que las personas tengan la misma forma de ser o de pensar y mucho menos de actuar, como entidades únicas actuamos diferente.
Se menciona que para hacer un intento por entender al mexicano debemos tener una idea de su contexto, es decir conocer y entender su historia ayudaran a tener una idea de porque es de esa forma. El autor hace una mención de la historia de México debido a que conocer al mexicano desde su historia, da idea de como se ha ido formando a través del tiempo.
2.- LOS PROCESOS DE ACULTURACIÓN DEL SER HUMANO
Los procesos de aculturación del ser humano es que él se adapta a la naturaleza y a la cultura debido a sus medio físicos, psicológicos y sociales, la personalidad de un sujeto resulta de su herencia biológica y su historia personal, diferencias nacionales y raciales.
Por naturaleza el ser humano se deja llevar por la cultura en la que le toco vivir, de manera natural necesita adaptarse a su medio ambiente. La cultura del ser humano es todo aquello que lo rodea, sea su religión, sus valores, la forma de gobierno, sus tradiciones, costumbres, normas sociales etc... Todo esto formando la personalidad de cada individuo, y además los valores son elementos que definen a una cultura y estas a su vez forman ene gramas que modelan el carácter social... Con esto debemos tener en cuenta que no existe el auntentisismo puro ya que hacemos lo que los demás dicen que hagamos, en conclusión somos un reflejo de la sociedad misma.
El primer transmisor de la cultura es la familia, los mexicanos ofrecen cierta resistencia al trabajo, toda cultura moldea a los miembros de una colectividad
Capitulo 3 La sociedad mexicana; su génesis y su cultura
La cultura del mexicano del contexto de los autores esta influenciada por la cultura azteca, caracterizada por ser idolatra, la cultura hispana, que es más agresiva, y una cultura con influencia más actual que es la anglo-sajona.
Los autores mencionan como el mexicano a sufrido traumas durante su historia, desde la época de la conquista, los mestizos y los indios evangelizados se vieron en la necesidad de adoptar a la religión católica, debido a que su cultura había sido destruida para que no se quedaran sin identidad alguna. Se les impuso la cultura por la fuerza y sin oponer ninguna resistencia el mexicano se convirtió en victima.
Existieron 3 componentes de esa sociedad:
a) El componente indígena autoritarismo teocrático
b) El componente hispano el catolicismo XVI y la cultura azteca.
c) El choque de las culturas la cultura que se adopta recientemente.
Los aztecas creían en los dioses Huitzilopochtli.
Mentalidad indígena: poética simbólica y mística
Cultura: centrada en religión ceremonial, guerra y comercio; débil de desarrollo tecnológico, su actitud fatalista y resignada. Su desarrollo fue superior en comparación con otras culturas europeas, referente a educación, urbanismo y tuvieron poca o insignificante delincuencia, siempre fue un pueblo sometido, en el cual practicaban sacrificios humanos de extracción de corazón, supersticiosos. (Voladores de Papantla. En 1942 fue el comienzo de una gesta de siglos y el fin de la reconquista española, por otra parte la historia la escribieron el gobierno y la milicia dando una versión de heroísmo y grandeza.
Tres tipos de motivación:
• PODER
• RIQUEZAS
• EXPLOTACIÓN
Hernán cortes engañaba a los llamados indios traicionaba y asesinaba con tal de conseguir sus propósitos, regalo tierras a sus soldados y amigos con esto provocando un gran choque sobre todo de culturas esta violentísima con guerras despiadadas; llegaban los españoles y plantaban una cruz, se adueñaban de las tierras y declaraban a los indios súbditos de su majestad católica.
Destruyéndolos o esclavizándolos, el fray Juan de Zumárraga mando quemar vivos al cacique de Texcoco, en 1539 y al de Yenhitlan en 1545. El significado de MEZTIZO HIJO DE INDIA VIOLADA (CHINGADA) por consiguiente eran rechazados
4.- Los traumas a lo largo de los siglos.
Se edificaron templos católicos sobre las ruinas de sus antiguos dioses todo esto razón suficiente para una desculturacion.La mujer al unirse al español traicionaba su raza, los hijos crecían a la sombra de la madre y faltos de padre, por tanto la familia mexicana tiene exceso de madre y falta de padre.
Entonces el mestizo autentico ‘hijo de su madre’ no aceptado las mujeres eran poco mas que una cosa y la podían regalar de aquí tomo cortes a la Malinche. Se menciona como es que El mexicano ha sufrido diferentes traumas durante toda su historia. Al no ser español, pero tampoco indio, vio perdida su identidad, causándole un trauma que fue arrastrando por muchos años. Desde la conquista, el porfiriato, la perdida de su territorio, la revolución, las devaluaciones, el mestizo ha sido un hijo de su madre
Traumas: Epidemias, Trabajos forzados, construcción de templos con horarios laborales muy extensos y pagándoles una miseria...
Existían 3 órdenes: franciscanos, dominicos y agustinos. El renacimiento significaba la crítica y luego el colapso de la cultura de la edad media, los españoles no supieron colonizar. Siempre fueron sociedades marginadas, y dio origen al tipo popular cínico, corrupto, destructor y siempre en la mano de obra.
En 1857 se pierde la mitad del territorio. Otro trauma fue que tuvieron cambios consecutivamente y riqueza sin saber administrarla, las devaluaciones y el control natal reprobado por la iglesia.
Capítulo 5 Nuestra psicología profunda
a) La crisis de identidad. La crisis de identidad por estar devaluado, despreciado, y porque al nombrarlo mestizo era ofensivo se consideraba hijo de puta o hijo de la chingada. Todo esto significaba una ambivalencia al reconocer y desconocer su identidad, a demás experimentaba temor, masoquismo anonimato al disolverse en lo social "NOSOTROS", siempre lejos de sí mismo. La psicología del mexicano es compleja, aun existe confusión con respecto a la mujer. El mexicano respeta a la mujer y al mismo tiempo la odia y la rechaza, debido a que se siente traicionado por la Malinche. Los mexicanos somos hijos de la chingada, palabra que proviene de la Malinche.
b) Religiosidad, superstición y magia. En religión tuvieron una conversión masiva, forzada y acelerada, característica de la religiosidad, el feudalismo, providencialismo, superstición, fanatismo con resignación masoquista, mandas espeluznantes y utilitarismo. Con mucha fe (guadalupanos). Con una incorregible dependencia psicológica e incapacidad de afrentar problemas
c) Actitudes ante el cosmos y ante la vida. Actitud ante el cosmos, vida, y esfera moral, cinismo, corrupción, infidelidad conyugal, aviadores, y fraudes fiscales.
d) Actitudes hacia la sociedad. La esfera moral. Los autores nos muestran otra de las manifestaciones de debilidad del mexicano se muestra con el machismo, que no es mas que la forma de sacar la frustración y represión que el mexicano siente y piensa que de esta forma se le vera como un ser fuerte y de actitud dura. El mexicano es mentiroso, vive en las fantasías y en vez de trabajar para lograr lo que quiere miente y hace pensar a los demás que es feliz.
e) El mexicano ante la muerte. Los autores también mencionan la debilidad del mexicano por creer en magia, así como explican su indiferencia a la muerte como un reflejo de su interés por la vida, ya que no tiene moral, es corrupto, infiel, agresivo y tantas cosas que son muestra de la debilidad del
...