La Psicologia y sus Escuelas
natashasalasDocumentos de Investigación19 de Diciembre de 2021
5.487 Palabras (22 Páginas)185 Visitas
Teorías Psicológicas Pág. |
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG – PSICOLOGIA
U/C TEORIAS PSICOLOGICAS II
LA PSICOLOGICA Y SUS ESCUELAS
Profesora
Lcda. Nancy Márquez
Participante
Natasha Salas Jiménez
C.I. No. 6.182.762
MAYO 2.020
CONTENIDO
PORTADA …………………………………………………………………………………....... …...1
CONTENIDO …………………………………………………………………………………………3
PREÀMBULO ………………………………………………………………………………………...4
LA PSICOLOGIA Y SUS ESCUELAS
ESTRUCTURALISMO………………………………………………………………………9
FUNCIONALISMO…………………………………………………………………………11
CONDUCTISMO…………………………………………………………………………...13
PSICOANALISIS…………………………………………………………………………...14
GESTALT…………………………………………………………………………………...17
HUMANISMO………………………………………………………………………………18
CIERRE………………………………………………………………………………………..........19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………………...20
PREÀMBULO
El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer al lector los trabajos realizados por los diferentes teóricos, escuelas, contexto histórico social de ellas, sus aportes algunos de su trabajo, concepción, principios fundamentales de dichas escuelas, su aplicación, alcances y limitaciones.
Dentro de las escuelas que se trataran están la Estructuralista, la Funcionalista, el Conductismo, el Psicoanálisis, la Gestalt y el Humanismo. En todas ellas enfocándolas en su interrelación, su historia, los diferentes teóricos como se relacionan unos con otros en las escuelas y el seguimiento que cada uno de ellos.
Con el propósito de dar un adelanto al lector, tenemos que el Estructuralismo desde su historia, significado, concepción básica en cuanto a una teoría, un método, sistema, estructura, paso a paso, en su proceso llegan a una respuesta, resultado determinado, cómo se interrelaciona de lo investigado entre sí, llámese: sociedad, comunidad, familia, entre otros, sus autores de mayor relevancia y los alcances, limitaciones de estos y autores de relevancia como Wilhelm Wundt denominado el padre del estructuralismo.
Sobre el Funcionalismo, de igual forma como se relaciona con el Estructuralismo, enfocado en sus funciones, autores más importantes como John Watson, de la misma manera, se tratará sobre los alcances, limitaciones. En cuanto al Psicoanálisis dirigido hacia sus enfoques sobre la conciencia, el preconsciente e el inconsciente, llamado también el yo, el ello y superyó, sus diferentes principios al igual que su principal teórico como lo fue Sigmund Freud.
El Conductismo y su nacimiento, procedencia del estructuralismo, funcionalismo, tomando en cuenta que dicha teoría es desarrollada y continuada por Iván Pávlov y otros los cuales se mencionan más adelante. La Gestalt significa “forma” o el estudio de las formas, se hablará sobre su relación con el conductismo y el psicoanálisis, enfocando su estudio en una frase famosa la cual indica que “el todo es mas que las sumas de las partes”, al igual que su historia, otros teóricos que antecedieron y resaltando uno de los autores más importantes como lo fueron Wertheimer, Koffca y Kohler.
Por otro lado, también se indicará brevemente sobre la teoría humanista, con sus autores principales como lo fueron Carl Roger y Abraham, Lo que significa el ser humano y la condición humana, creer en la especie humana, en sus recursos, sus capacidades, su responsabilidad, en la libertad.
ESTRUCTURALISMO
Empezamos definiendo la palabra estructuralismo, ¿qué significa?, según la RAE cita que es la “Teoría y método que consideran un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones”[1]
De lo antes indicado, es darle una forma, un fondo a una teoría la cual diferentes autores, según un tema y/o temas específicos, una investigación dada mediante una experimentación (sea cuantitativa o cualitativa), de acuerdo a una metodología, sistema, estructura, paso a paso, en su proceso llegan a una respuesta, resultado determinado y cómo se interrelaciona de lo investigado entre sí, llámese: sociedad, comunidad, familia, entre otros.
Asimismo, de acuerdo a lo citado en párrafo anterior, el estructuralismo va acompañado no solamente de sistematizaciones, procesos, teorías, esta última, es la que sienta las bases del tema el cual nos atañe mediante investigadores que, motivados, incentivados según sus pensamientos, observaciones, experiencias, estudios, le dan un sentido, una forma, un aporte a la humanidad y a la ciencia, lo demás como la metodología es lo que contribuye a su desarrollo y por ende, su materialización.
Por todo lo antes mencionado, a continuación, se profundiza y da a conocer al lector sobre el tema, de acuerdo al siguiente detalle:
En la actividad anterior, se dio una explicación sobre el objeto de la psicología y su historia, su evolución a través del tiempo, de ser pensada, manifestada por los filósofos como pioneros de la misma pero considerada en ese entonces como una metafísica[2] por carecer de sustento científico. Posteriormente, luego de indagaciones por parte de los mismos estudiosos del ser e investigadores con el fin de darle un basamento seguro, probado, de sus pensamientos, observaciones y experiencias, ensayaron poniendo en práctica lo antes indicado, dándole una justificación sólida abriendo un puente, una puerta hacia las ciencias, pero apenas es el comienzo de ello.
Realmente el estructuralismo comienza a finales del siglo XIX dando pie profundamente a la psicología experimental, tomando auge a principios del siglo XX, entonces ¿Qué es el estructuralismo en la psicología? “puede definirse en psicología como el estudio de los elementos de la conciencia. La idea es que la experiencia consciente puede dividirse en elementos básicos conscientes” […]”se basó en la introspección (observación de uno mismo, de la conciencia y de los propios sentimientos)” […]” A través de experimentos de introspección, Wundt comenzó a catalogar un gran número de elementos básicos conscientes, que hipotéticamente podrían ser combinados para describir todas las experiencias humanas” [3]
“Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del Estructuralismo es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que como hemos visto, el Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados para comprender la actividad humana”[…]”No obstante, se consideran pioneros recientes del Estructuralismo los trabajos del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, el psicólogo Jean Piaget, el filósofo lingüista Noam Chomsky, el lingüista Roman Jakobson, el filósofo marxista Louis Althusser, el literario Roland Barthes entre otros”[4].[pic 1]
Ahora bien, ¿quién es Wundt? y ¿cuál es su relación con el estructuralismo y la psicología?; “Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en Baden (Alemania) y falleció el 31 de agosto del año 1920 en Leipzig”[5], el mismo establece en su país natal el primer laboratorio de investigación experimental de fenómenos psicológicos, es denominado el padre de la psicología en general y del estructuralismo en particular. De niño y adolescente tuvo muchas carencias, siempre estuvo bajo la tutela y protección de su padre, a pesar de sus bajas calificaciones siempre fue insistente en la búsqueda del conocimiento y superación logrando si no estudiar en una universidad por la falta de dinero, busco el conocimiento en la literatura, la vida intelectual y asistiendo a una escuela de medicina donde se graduó con altas calificaciones, trabajo al lado de Helmholtz como asistente sustituyéndolo posteriormente. Siempre tuvo inclinación hacia la filosofía y psicología, llamándolo en 1874 de Zúrich de donde al cabo de un año pasó a Leipzig para ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía. “Esta ciudad se convirtió en la segunda patria de Wundt y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a la actuación” […]” nació en el Instituto de Psicología Experimental creado por él en 1879, incorporado primeramente a la Universidad, y más tarde, en 1897, con sede propia”[6].[pic 2][pic 3]
...