La Reforma
trosky_carlos12 de Febrero de 2013
794 Palabras (4 Páginas)457 Visitas
Fundamentos
Los fundamentos y principales características del paradigma cognitivo se basan
en el estudio de las representaciones mentales, no biológicas, sí relacionadas con
el aspecto sociológico o cultural. Las investigaciones cognitivas proporcionan información
científica para describir y explicar la naturaleza de las representaciones
mentales y determinar el papel que desempeñan en las acciones y conductas
humanas para responder a las cuestiones sobre:
• La forma en que las representaciones mentales guían los actos internos
y externos de la persona con el medio físico y social.
• La elaboración de las representaciones mentales en el sujeto cognoscente.
• El tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales que intervienen
en la elaboración de las representaciones mentales y la regulación de
las conductas.
La cognición puede describirse en función de símbolos, esquemas, imágenes,
ideas y otras formas de representación mental, las que hacen referencia a “tipos”
de representaciones utilizadas por las personas.
Formas de representación mental
Esquemas… Bartlett, Ausubel y Rumelhart
Marcos… Minsky
Guiones… Schank
Planes… Miller, Galanter y Pribram
Mapas cognitivos… Neisser
Categorías… Rosch
Estrategias… Newell, Flavell y Brown
Modelos mentales… Johnson - Laird
El estudio de los procesos mentales propone una comprensión basada en la analogía
mente y computadora en tanto que tienen sistemas de procesamiento de
una misma clase por medio del procesamiento de símbolos en forma propositiva,
una analogía de tipo funcional mas no estructural. La analogía se utiliza como
un recurso metodológico para explicar la equivalencia funcional entre la computadora
y la mente, como es lo relacionado con la inteligencia artificial, o con fines
instrumentales.
El paradigma del procesamiento de la información pertenece a la tradición racionalista
de la filosofía que destaca la importancia del sujeto en el acto de conocimiento,
por lo que algunos autores la definen como una epistemología pragmatista
por la preponderancia del sujeto con relación al objeto.
Continúa en la siguiente página
T E O R Í A S D E L A P R E N D I Z A J E Y L A I N S T R U C C I Ó N
M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N
P Á G I N A 5 5
El sujeto es un agente activo, sus acciones dependen de la elaboración de las representaciones
o procesos internos como producto de experiencias previas con
su entorno físico y social; organiza las representaciones mentales en un sistema
cognitivo, el sistema de memoria.
Los teóricos cognitivos coinciden en la naturaleza causal de los procesos internos
en la producción y regulación de las conductas, por lo que se orientan a describir
y explicar los mecanismos de la mente humana, proponiendo modelos teóricos
sobre cómo se realiza el procesamiento de la información desde el inicio o entrada,
el proceso y una conducta específica, como los modelos del procesamiento de
memoria multialmacén, los diagramas de flujo, con una visión lineal o serial.
Gagné (1990) propone un modelo multialmacén con los siguientes elementos:
• Receptores. Dispositivos físicos (sentidos) que captan la información
de ingreso al sistema.
• Memoria sensorial (MS). Sistema de registro sensorial que mantiene
la información que ingresa a los receptores por un período breve
(máximo 2 segundos), se registra y hace posible la atención selectiva
de la información para incorporarla intencionalmente a la
...