ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reforma

LORIANGEL19 de Marzo de 2013

5.410 Palabras (22 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 22

HISTORIA UNIVERSAL

1. QUE SE ENTIENDE POR REFORMA.

Por reforma se entiende a aquel cambio que se propone, proyecta o bien se ejecuta sobre determinada cuestión con el objetivo de conseguir una innovación o una mejora en el rendimiento, la presentación, entre otras cuestiones.

2_ EXPLIQUE LAS CAUSAS DE LA REFORMAS

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y POLÉMICOS: La Reforma fue la gran revolución religiosa del siglo XVI en la Iglesia cristiana, que terminó con la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico -una parte de Europa se sustrajo a su obediencia- y propició la instauración de las iglesias protestantes.

- A finales del s. XV era inevitable una reforma de la Iglesia para que volviese a su primitiva pureza y al contenido exacto del mensaje evangélico. Pero el egoísmo de muchos de sus altos dignatarios y la convicción que éstos tenían de ser invulnerables les hacía demorar la reforma para los que vendrían después. Durante mucho tiempo se insistió en los abusos de la Iglesia, en las debilidades del clero, secular y regular, en la secularización del papado y en las exacciones financieras de la Curia

- El retorno a la Antigüedad no significó una vuelta al paganismo ni un avance hacia el libre pensamiento. Se cuestionaron las normas religiosas impuestas por la Iglesia oficial y los doctores escolásticos de las universidades. Si bien es cierto que existía una gran preocupación por encontrar nuevas formas de espiritualidad tanto en el clero como en los fieles, más auténticas, menos pensadas y más vividas, que respondiesen a las inquietudes generales de una sociedad desconcertada, esto era un síntoma de religiosidad. La Reforma religiosa fue una de las variantes de la preocupación general de la época en torno a una fe salvadora y una religión interiorizada. El hecho más notable fue que estas preocupaciones espirituales ya no eran algo exclusivo del clero, de los frailes y monjas. Se empezó a pensar que la vida religiosa no atañía sólamente a quienes vivían sometidos a una regla monástica; también los seglares sintieron la llamada a una vida espiritual más rica e intensa.

- Gran acumulación de riquezas, abusos materiales y morales de la Iglesia, avaricia, corrupción e ignorancia -la mayor parte del clero rural no recibía ninguna formación, ni teológica, ni pastoral ni litúrgica- que se denuncian en el s. XV. WYCLIF y HUS identifican las protestas de los pobres con sus deseos de cambio social. JOHN WYCLIF, el reformador religioso inglés, ataca con dureza al propio papado, arremetiendo contra la venta de indulgencias, las peregrinaciones, la excesiva veneración a los santos y los bajos niveles morales e intelectuales de los sacerdotes. Sus enseñanzas se extendieron a Bohemia, donde encontraron un fuerte partidario en el reformista religioso JAN HUS, cuya ejecución por hereje desencadena el estallido de las guerras husitas, revelando una violenta expresión del nacionalismo bohemio, nunca suprimido por completo a pesar de las duras campañas repulsivas ejecutadas por las fuerzas combinadas del emperador y el papa. Estas luchas fueron precursoras de la guerra civil religiosa en Alemania durante la época de Lutero.

- Libertad de pensamiento, revitalización del aprendizaje clásico -influencia del paganismo greco-romano-inquietud doctrinal y especulativa, severas diatribas contra los clérigos, las Órdenes religiosas y lacaria romana propiciadas por los humanistas FICINO, LORENZO VALLA, MAQUIAVELO (Italia), ERASMO DE ROTTERDAM (Países Bajos), JOHANN REUCHLIN (Alemania), JACQUES LEFÈVRE D'ETAPLES (Francia), JOHN COLET y THOMAS MORO (Inglaterra), que aplican nuevas normas a la evaluación de las prácticas de la Iglesia, desplazan el escolasticismo como filosofía principal de la Europa occidental. Mientras no se incurriese en error teológico, la Inquisición no se entrometía. Los humanistas conocían este peligro y se detenían en el justo límite hasta donde el Santo Oficio permitía llegar.

- Oposición a los líderes de la Iglesia del monopolio sobre el aprendizaje que antes habían ostentado. El humanismo de ERASMO introduce el estudio filosófico de las Sagradas Escrituras y la crítica de las creencias e instituciones religiosas. Los eruditos del s. XV valoran de forma crítica las traducciones de la Biblia y otros documentos que habían sido la base del dogma y de la tradición de la Iglesia, desarrollando un conocimiento más preciso de las Escrituras. Estos estudios sentaron las bases sobre las que el teólogo MARTÍN LUTERO y el reformista CALVINO reivindicarían sus tesis religiosas.

- El positivismo práctico y los intercambios comerciales entre Flandes, la Hansa e Italia favorecen la difusión de estas ideas.

- En Alemania, las ciudades han conocido un gran desarrollo y se ha dado una gran difusión de la cultura. Es la época de la imprenta, de la enseñanza laica y pagana, del auge de las universidades, que incrementan en gran medida la circulación de los libros y extiende las ideas de renovación cultural por toda Europa. Los labradores de tipo medio y los artesanos sufren fuertes tensiones económicas. Los campesinos alemanes, al igual que en el resto de Europa, se encuentran desprotegidos, lo cual provoca levantamientos y luchas entre corporaciones y agitación campesina. A ello se suma la incapacidad de la Iglesia para ofrecer paz y consuelo a un mundo carente de unidad, a merced de príncipes y ciudades hostiles a la Iglesia; una Iglesia, por lo demás, llena de riquezas, mundana e inmoral.

- Aumento de la influencia de laicos en la administración interna de la Iglesia.

- Durante los siglos XIV nace el moderno concepto de Estado, reforzado con la aparición de fenómenos nacionalistas, por lo que el poder temporal interviene cada vez más en los asuntos eclesiásticos.

- Los descubrimientos geográficos del siglo XV incentivan los deseos de riqueza y poder, el materialismo hedonista opuesto a la moral cristiana, y favorecen los intercambios comerciales con África y América.

- Las transformaciones económicas, con el despegue del capitalismo, la ascensión de la burguesía, los movimientos de población(crecimiento demográfico, revitalización de las ciudades), el cambio de mentalidad y la nueva concepción del hombre (afirmación del individualismo, el ser humano es protagonista de la Historia, dueño de sus fuerzas y capacitado para intervenir y transformar el mundo), los descubrimientos científicos y técnicos, etc., desembocan en un periodo de conflictos religiosos, de los cuales, el más espectacular será la Reforma.

• LA SITUACIÓN Y EL PROCESO DE DEBILITAMIENTO DEL PAPADO EN VÍSPERAS DE LA REFORMA:

- La fantástica red de patronazgo, legislación e impuestos que había sido perfeccionada bajo Inocencio III y sus sucesores persistía a finales de la Edad Media, pero el prestigio del Papa como cabeza religiosa de Europa estaba en su punto más bajo.

- Ciertas fases de los problemas sucesorios en Alemania (Luis el Bávaro), las luchas de Felipe IV de Francia contra BONIFACIO VIII y CLEMENTE V, y las querellas entre Juan XXII y los Espirituales franciscanos ya habían producido en el siglo XIV un grave desprestigio para el papado.

- El Cisma de Avignon o GRAN Cisma de Occidente había dividido el papado en una época en que las pretensiones de los gobiernos nacionales iban en aumento. Francia fue leal a los papas de Avignon por razones geográficas. Inglaterra y el Norte de Italia, enemigos tradicionales de Francia apoyaban a Roma. El Sur de Italia y Sicilia se alinearon a favor de los papas franceses. Los príncipes alemanes hacían su juego apoyando, según sus posiciones, a uno u otro papa. El carácter universal del pontificado quedó seriamente dañado en la mentalidad cristiana. El Concilio de Constanza (1414-18), presidido por el emperador Segismundo, depuso a los papas existentes eligiendo un único pontífice. La monarquía pontificia fue el único remedio para poner fin a los desórdenes de esta época del Gran Cisma.

- No obstante, los conflictos entre conciliares y moderados prosiguen. EUGENIO IV (1431-1447) trata de restaurar el prestigio papal y la unión de la Iglesia de Roma con la de Constantinopla en el Concilio de Ferrara, convocado por él tras el Concilio de Basilea. Pero el emperador bizantino Juan VII Paleólogo y los jerarcas griegos se resistieron -complicaban además las cosas los ataques de los turcos, que amenazaban los Balcanes y Europa Central; el prestigio de las Cruzadas había decaído-. Los conciliares eligen a un último antipapa (Félix V) mientras que los moderados, dirigidos por Nicolás de Cusa, se adhieren al papa Eugenio. Bajo el pontificado de NICOLÁS V (1447-1455) se somete el antipapa Félix V. En 1459, PIO II declara herética la doctrina conciliar. Crisis moral bajo INOCENCIO VIII (1484-1492).

- Los concilios reformistas del siglo XV, pues, en lugar de mejorar la situación de los papas, la habían debilitado todavía más, fracasando en sus intentos de reforma y poniendo de nuevo a la Iglesia al borde de la desunión.

- Sin embargo, la principal debilidad de la Santa Sede residió en el carácter de los propios pontífices. El siglo XV, en el que concluyó el Gran Cisma, había conocido grandes Papas, pero, cada vez más, la cátedra de San Pedro estaba siendo ocupada por pontífices que apoyaron el Renacimiento pero que actuaron más como príncipes italianos que se sentían omnipotentes y con derecho sobre los reyes, que como dirigentes espirituales universales, cuyos intereses políticos y mundanos prevalecieron sobre los religiosos. Era notorio que algunos papas habían logrado la elección distribuyendo sumas importantes entre el colegio cardenalicio, y era bien sabido que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com