ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Representación Social De La cárcel En Niños Y Niñas

gruezomaster12 de Noviembre de 2014

15.336 Palabras (62 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 62

INTRODUCCIÓN

“Para nosotros, el tiempo no avanza: gira. Parece formar un círculo alrededor de este eje: El dolor”. Oscar Wilde.

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema que se estudiara en la presente tesis es la Representación Social de la cárcel en niños y niñas de 6 a 10 años que viven en un recinto penitenciario.

Entenderemos por Representación Social AL CONCEPTO O IMAGEN QUE TIENE UNA PERSONA O GRUPO SOCIAL RESPECTO AL ENTORNO EN EL QUE DESARROLLA TODA O PARTE IMPORTANTE DE SU EXISTENCIA, que cumple un papel crucial en la misión de vida humana. Este concepto trata del conocimiento- en sentido amplio, es decir, incluyendo contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos- que juega no sólo un papel significativo para las personas en su vida privada, sino también para la vida y la organización de los grupos donde viven (Wagner; Elejabarrieta, 1994, Pág.816).

La vida humana puede ser visualizada desde diferentes concepciones científico explicativas, entre ellas, es inevitable analizarla desde el ámbito etario, y dentro de el aún cabe otras divisiones, la social, económica, etc; en cuanto a la primera, una nueva subdivisión puede hacerse, ya que lo social puede contrastarse con lo estadual, religioso, etc. Dentro del universo etario social, en esta tesis nos interesa lo estadual, es decir la situación de la persona a una determinada edad, frente a las necesidades estatales. Y calando más hondo, la situación de los niños que conviven con sus padres al interior de las carceles o centros penitenciarios.

Esta última división admite una más, que nos interesa en esta tesis, el concepto que los niños tiene respecto a su vida al interior de los centros penitenciarios. La última división es la que nos interesa, empero para analizarla no debemos descuidar las anteriores de las que deviene como un gajo del inmenso y múltiple conjunto de fenómenos de los que está compuesta la vida humana.

Ya en el plano concreto, sin olvidar el entorno y los niveles descritos, debemos decir que es evidente que la representación social de los niños que viven en las cárceles acompañando a sus padres o únicos parientes, es totalmente distinta y exclusiva en relación a la representación social de la de otros niños; no nos interesa por ahora aquella diferencia, lo que nos motiva es estudiar la esencia y naturaleza de aquella representación social, y que se constituye en el objeto de esta tesis. Saber cual es la imagen o concepto que se forman los niños que viven en las cárceles, es necesario, no solo para comprenderlos, sino para ayudar a mejorar su existencia.

Creemos, a priori, que la vida en el interior de las cárceles es dura para los adultos, sobre todo por la enorme presión psicológica que deja tatuada sus secuelas en la mente de los internos; empero creemos que lo que padecen los niños no tiene la misma intensidad de afección, sino de manera indirecta, ven sufrir a sus padres aquella presión, bajo esos fenómenos y otros que involucran por ejemplo la incomodidad de vida material, es innegable que su representación social es particularísima y de relevancia para la psicología social. Ello así, las desventajas de un sistema carcelario que permite la vida de los presos con sus hijos y que no precautela la integridad ni psicológica ni corporal de los últimos, será factor ineludible de estudio para entender la formación de la representación social que intentamos explicar en este trabajo.

I.2. JUSTIFICACIÓN

Miríadas de estudios científicos y no científicos se han elaborado para describir y explicar el problema de las cárceles en el mundo, a ello y por su carácter universal no ha escapado el problema carcelario en Bolivia. Pero todos estos trabajos se restringen al problema carcelario de los condenados o detenidos preventivamente, y su cobertura parece dar más crédito a lo jurídico que a lo psicosocial.

Tal vez no sea una novedad que así se hayan perfilado los trabajos científicos, ya que es indudable que interesa más a la sociedad por el hecho de que la libertad es un derecho fundamental y se la restringe a los encarcelados. Lo que obvia en gran medida la sociedad es la vida de otras personas no menos importantes que se hallan al interior de las cárceles, por necesidad y no por condena o sanción alguna; esas personas son los/las hijos/as de los condenados/as o detenidos/as, ¿Cómo viven ellos ahí dentro? ¿Qué sienten cada nuevo día, cada año que pasan juntos a sus padres y madres en prisión? ¿Cómo consideran esa vida, les parece buena o mala? ¿Qué efectos genera la vida al interior de una cárcel para los niños y niñas?

La temática psicológica que contienen estos tópicos permitirá encontrar con métodos también psicológicos la magnitud y el alcance de la representación que se generan los niños en el interior de la cárcel; la utilidad de comprender aquello estriba en una pronta y eficaz gama de soluciones de las afecciones en la personalidad de los niños y en el mejor de los casos en un reforzamiento de los aspectos positivos encontrados, en todo caso el tema en estudio se justifica en dos esferas, la primera consistente en la utilización de la psicología como disciplina científica y la segunda en el descubrimiento de los efectos de aquella vida en el encierro por acompañamiento, para que en el futuro, tal vez otros estudiantes, proyecten soluciones inmediatas a los problemas identificados.

I.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existen algunas investigaciones que anteceden a la presente:

Como “Representación Social del niño de la calle sobre su espacio de vida”

Realizada por Chevarria Clavijo Ana Eugenia (1997) de la Universidad Católica Boliviana.

Dicha investigación propone conocer el significado y sentido que los niños otorgan a su espacio de vida: la calle y ello se logra por medio del estudio de sus representaciones sociales.

De esta forma se brinda una nueva perspectiva de estudio en la temática de niños ya que se está tomando en cuenta la opinión y vivencia de ellos y no se analiza la problemática de una manera “externa”.

Otra tesis vinculada a la presente es realizada por Inturias Torrico Ninoska (2003) de la Universidad Católica Boliviana, denominada: “Percepción fenomenológica del sí mismo en niñ@s que viven con sus madres acompañándolas en la cárcel de mujeres”.

I.4. FRASE PROPOSITIVA

El método que se utilizará es cualitativo, participarán niños y niñas de 6 a 10 años, el ambiente es la cárcel y los instrumentos son: Dibujo, el Método de Frases Incompletas y Entrevistas Semidirigidas.

I.5. OBJETIVOS

I.5.1. Objetivo General

• Conocer la Representación Social de la cárcel en niños y niñas de 6 a 10 años que viven en un penal de la ciudad de La Paz.

I.5.2. Objetivos Específicos

• Conocer la Representación Social de la cárcel en tanto simbolismo en niños y niñas que viven en un penal.

• El gobierno asuma acciones para el resguardo de menores de edad fuera de los recintos

• Conocer la Representación Social de la cárcel iconográficamente en niños y niñas que viven en un penal.

I.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál será la Representación Social que tienen los niños y niñas de 6 a 10 años que viven en los recintos de la cárcel?

¿Cuál será la Representación Social de la cárcel en tanto simbolismo en niños y niñas que viven en un penal?

¿Cuál será la Representación Social de la cárcel iconográficamente en niños y niñas que viven en un penal?

MARCO TEÓRICO

II.1. REPRESENTACIÓN SOCIAL

II.1.1. Concepto y Teoría de las Representaciones Sociales

Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se las comprende dentro de la realidad concreta de la vida social, las representaciones sociales son una suma de todo ello. A saber: una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Y correlativamente, la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Lo social interviene ahí de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos, mediante la comunicación que se establece entre ellos; por los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural; a través de los códigos, valores e ideología relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas. (Jodelet, 1986, Pág.472).

La teoría de las representaciones sociales se ocupa de un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial en cómo la gente piensa y organiza su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com