ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sexualidad en el Ciclo de Vida y Condiciones Especiales

Luisa Marbely Can MayEnsayo4 de Junio de 2020

3.790 Palabras (16 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria De Los Ríos
[pic 1][pic 2]

Sexualidad y género

Lic. Psic. Rigel Arely Pantoja Escobar

Unidad II La Sexualidad en el Ciclo de Vida y Condiciones Especiales

2.1 Sexualidad infantil

Luisa Marbely Can May

D3

Matutino

Tenosique de Pino Suárez, Tabasco a 19 de Abril 2020

Síntesis de biografía de Sigmund Freud y de donde nace ya teoría psicosexual.

El 6 de mayo de 1856  nace el padre de la psicoanálisis Sigmund Freud siendo este el mayo de los seis hermanos, Sigmund era un joven judío sin embargo fue inculcado bajo todas las religiones

A pesar de la posición económica que se encontraba logro ingresar a una universidad de Viena a la edad de 17 años en donde estudio Medicina. Freud se cambió el nombre a causa del ambiente antisemitismo, pasando de Sigismund a Sigmund Freud que como es conocido en la actualidad

Freud es reconocido por varias aportaciones e investigaciones entre ellos se puede destacar el mapa topográfico de la mente en donde describió como la mente está estructurada y su funcionamiento. En este modelo que maneja como la imagen de iceberg, se representa el “super yó”, “yo” y “ello”, en donde cada uno maneja un nivel de conciencia del individuo

En el “super yo” es el estado de conciencia, se encarga de la instancia moral que sigue aquellas normas, reglas y prohibiciones parentales, el “super yo” es el que se encarga de contrarrestar el “ello”

En cambio el “yo” este estado de conciencia es el mediador del individuo entre el “super yo” y “ello”, debido a que este trata de resolver los conflictos de deseo o necesidad basado a las normas morales y éticas de la persona, es decir se encarga de satisfacer los deseos, dentro de los limites

Por último el “ello” este estado es de total inconciencia y está encargada de todos aquellos deseos y placeres del individuo.

Por otro lado Freud aporto una investigación sobre la sexualidad infantil donde nos refiere que todos los niños nacen con un deseo sexual que desean y deben satisfacer, este está dividida en cinco fases: oral, anal, fálica, latente y genital


Biografía de Sigmund Freud y de donde nace ya teoría psicosexual.

Nacido el 6 de mayo 1856 en Freiberg (Moravia), Sigmund Freud fue el mayor de seis hermanos. Su familia se vio obligada a trasladarse a Viena para intentar reflotar el negocio de lanas de su padre. A pesar de ser judío, el joven Sigmund fue educado al margen de cualquier idea religiosa y nacionalista. Tampoco las dificultades económicas por las que atravesó su familia fueron un obstáculo para que ingresara en la Universidad de Viena a los 17 años, donde estudió Medicina. Ante el creciente ambiente de antisemitismo que se respiraba en la capital austríaca, Freud decidió cambiarse el nombre y pasó de llamarse Sigismund a llamarse Sigmund, el nombre con el que sería conocido a partir de entonces.

Entre 1884 y 1887, Freud escribió una serie de artículos en los que abogaba por el uso de la cocaína con fines terapéuticos, y en algunos experimentos posteriores demostró las propiedades de la cocaína como anestésico local. En 1884, publicó un artículo titulado Über Coca (Sobre la coca) en el que ofrecía al lector una enorme cantidad de datos sobre la historia de la utilización de esta planta en Sudamérica, su exportación a Europa, sus efectos en los seres humanos y los animales, y sus múltiples usos en terapéutica. Posteriormente, el oftalmólogo austríaco Carl Koller publicó los resultados de las investigaciones de Freud y obtuvo grandes éxitos en intervenciones oftalmológicas.

Basándose en algunos experimentos llevados a cabo por su mentor Josef Breuer, Freud abrió una clínica para realizar sus prácticas en el campo de la neurosis y de la histeria en las que uso la hipnosis y la catarsis. Una misteriosa paciente llamada Anna O. (su nombre real era Bertha Pappenheim) fue tratada por Breuer y Freud en aquel entonces. El tratamiento consistía en inducir en la paciente un estado hipnótico que le permitiese rememorar las circunstancias previas a la aparición de los síntomas. A pesar de que todo parecía ir bien, en la lectura del caso clínico se observó con claridad que Breuer improvisó y modificó el tratamiento de acuerdo con el extravagante cuadro sintomático de su paciente. Al acabar el tratamiento catártico, la paciente no había mejorado y acabó siendo internada en un centro psiquiátrico. Una vez recuperada, Berta Pappenheim se volcaría en la causa feminista. Poco después Freud abandonó estas técnicas (y su colaboración con Breuer) en favor de la asociación libre (base del psicoanálisis), técnica con la que creyó poder aliviar los síntomas de sus pacientes, que verbalizaban sin traba alguna cualquier tipo de ocurrencia que se les pasara por la cabeza.

Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que describió las características de la estructura y el funcionamiento de la mente. En este modelo, la mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente inconsciente descansan muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que están mediados por la pre conciencia.

Freud descubrió que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor a sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente, afectando a la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso que llamó “represión”. En su teoría da mucha importancia a la mente inconsciente, ya que el objetivo del psicoanálisis es hacer consciente lo que está molestando en el inconsciente.

La época en la que el autor de la teoría psicosexual vivió, y en la que era habitual la fuerte represión de los deseos sexuales, sobretodo en el sexo femenino, Sigmund Freud entendió que existía una relación entre la neurosis y la represión sexual. Por lo tanto, era posible entender la naturaleza y la variedad de la enfermedad al conocer la historia sexual del paciente.

Freud consideraba que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer de diferentes objetos. Esto es lo que llevo a la parte más polémica de su teoría: la teoría del desarrollo psicosexual.


Síntesis de la etapa de oral de 0 a 15 meses.

En la etapa oral que tiene una duración de cero a quince meses, es la primera etapa de la teoría psicosexual es donde nos habla como la boca es la principal fuente de placer del bebe, donde este interactúa y conoce el mundo a través de esta, esto lo lleva realizando acciones como succionar, morder y deglutiendo.

De este modo el infante crea una comunicación con la madre logrando así un lazo madre e hijo, siendo el infante totalmente dependiente de la madre durante esta etapa.

Durante esta etapa el infante puede percibir de dos maneras el mundo ya sea bueno o malo, al igual dos manera de comportarse ya sea conducta oral incorporativa (oral) y/o conducta oral agresiva o sádica (morder o escupir).

En el primer comportamiento esta se caracteriza por la satisfacción completa como consecuencia de ello en la etapa adultez estos se encargan más de aquellas actividades orales como comer, bebe, fumar y besar.

Si estos mismos tuvieron un excesiva gratificación crearan una dependencia y optimismo a satisfacer esta parte oral, esto llevara a repercusiones como son la dependencia de otros para satisfacer esto, al igual serán muy ingenuos, se volverán creyente de lo que les dicen y confiaran ciegamente.

Sin embargo en el segundo comportamiento agresiva u oral sádica el infante tiene un crecimiento espontaneo y doloroso de los dientes, generando así un odio – amor hacia la madre, debido que es su dependencia esta se relaciona con todo lo que pasa en su entorno , generando conductas como pesimismo, hostilidad y agresividad excesivos


La etapa de oral de 0 a 15 meses.

La etapa oral es la primera del desarrollo psicosexual y abarca del nacimiento a algún punto del segundo año de vida. En este periodo, la principal fuente de placer del infante es la boca. Éste obtiene placer al succionar, morder y deglutir. Por supuesto que la boca cumple una función de supervivencia (para ingerir alimentos y agua), pero Freud hizo hincapié en la satisfacción erótica que se deriva de las actividades orales.

El infante se encuentra en un estado de dependencia de la madre o la cuidadora, quienes se convierten en el objeto primario de su libido. En términos menos formales, podríamos decir que está aprendiendo, de modo primitivo, a amar a la madre.

La respuesta de ésta a sus exigencias, que en esta época son exclusivamente las del ello, determinará la naturaleza del pequeño mundo del bebé. El infante aprende de ella a percibir el mundo como bueno o malo, satisfactorio o frustrante, seguro o peligroso.

Hay dos formas de comportarse durante esta etapa: conducta oral incorporativa (recibir) y conducta oral agresiva o sádica (morder o escupir). El modo incorporativo se presenta primero e incluye la estimulación placentera de la boca por parte de otras personas y de la comida. Los adultos que han quedado fijados en esta etapa se preocupan excesivamente por las actividades orales: comer, beber, fumar y besar. Si obtuvieron una gratificación excesiva en la infancia, su personalidad oral en la edad adulta propenderá a una dependencia y optimismo exagerados. Como fueron muy consentidos, seguirán dependiendo de otros para gratificar sus necesidades. En consecuencia, serán muy ingenuos, creerán o se tragarán todo lo que les dicen y confiarán ciegamente en la gente. Estas personas tienen un tipo de personalidad que se clasifica como oral pasiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (130 Kb) docx (117 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com