La cultura de la muerte
mayradelsolEnsayo20 de Mayo de 2013
4.183 Palabras (17 Páginas)446 Visitas
Introducción.
La cultura de la muerte y especialmente el suicidio es un tema tan amplio que no tiene fronteras definidas, ya que abarca una extensa cantidad de temas que están íntimamente relacionados entre sí, como: el aborto, la eutanasia, la eugenesia, el terrorismo, la clonación, etc. Todo esto está relacionado con la pérdida del sentido y valor de la vida. La defensa de la vida sé ha visto relegada por otros factores como: las exigencias de la sociedad actual, el bienestar económico, el bienestar egoísta propio, la fama, el materialismo, etc.
Todos estos factores afectan a la juventud especialmente. Hoy en día la juventud se ve envuelta en el mundo de las drogas, alcohol, el del aislamiento de los nuevos medios masivos de comunicación y del sexo promiscuo, entre otros, causando la pérdida de valor y sentido de la Vida. Esa pérdida de sentido lleva a un razonamiento equivoco que plantea ¿para qué seguir viviendo? si no tengo por qué vivir ¿por qué entonces no termino con mi vida? Estos razonamientos terminan en algunos casos en la perdida de una vida, el "Suicidio".
Podemos definir suicidio como el acto voluntario de dar fin con la propia vida. Los que apoyan el suicidio y las otras formas de atentar contra la vida se apoyan en la errónea teoría de la libertad individual analizada claramente en la Encíclica Evangelium vitae.
A continuación vamos a abordar y desarrollar el tema especialmente en cómo afecta al adolescente. Vamos a definir y a generalizar a que clases sociales y edades afecta mayoritariamente, que los lleva a tomar la decisión, los factores que influyen, los síntomas, la clasificación y las características psicológicas, y abolir las falsas creencias que existen sobre el tema, etc.
Desarrollo.
Creemos conveniente partir del significado de la palabra suicidio. Deriva del latín y se compone de dos términos: sui, de sí mismo y caedere, de matar, lo que sería "matarse a sí mismo".
El suicidio se trata de todo caso de muerte mediante una acción, producida por la víctima misma y ante la cual tiene absoluta consciencia del resultado a producirse.
Existen diversos tipos de clasificación de suicidas, los dos más comunes están descriptos a continuación.
1. El altruista, en el que la motivación hacia la muerte está originada por una rígida estructuración en la sociedad en la que se vive. La muerte en sí misma no es tan importante como preservar el "honor".
2. El egoísta, en el cual el individuo se orienta más por sus intereses particulares que por los de su grupo de referencia. No interesa lo que los demás opinen
3. El anómico, que se produce ante una confusión de valores sociales, que lleva a una crisis individual acerca del sentido de la existencia.
Otros autores clasifican al suicidio según:
1. El origen: puede ser psicótico, neurótico, psicodisplásico o filosófico. En el psicótico la persona se halla desconectada de la realidad y de lo que pasa en su entorno. Sufre alucinaciones y tiene ideas ilógicas no aceptadas por los demás. El neurótico se caracteriza por manifestaciones teatrales con escasa intención real de suicidio. En el psicodisplásico, el psicópata dirige la agresividad hacia sí mismo. El filosófico se produce en personas que sienten un vació en su existencia.
2. La forma: puede ser impulsivo, obsesivo y refléxico. El primero se lleva a cabo súbitamente, sin avisos previos de la intención. El obsesivo se produce por una idea de autodestrucción, que resulta imposible rechazar. El refléxico se caracteriza por un análisis detenido de la idea de suicidio, siendo más frecuente en personas deprimidas.
En general, esta vez sin diferenciar los tipos anteriormente expuestos, existen factores, denominados de riesgo que pueden dar indicios sobre la posibilidad de una conducta suicida en un individuo. Algunos de ellos son:
• Ideación suicida: es el más importante indicador de suicidio, pues se refiere a la existencia misma de la idea.
• Intentos previos: aumenta el riesgo de suicidios en un futuro.
• Plan y método: entre más estructurado sea el plan y más peligroso el método, mayor es el riesgo.
• Sexo: si bien los intentos de suicidio son más numeroso en mujeres, el 75% de los consumados corresponde a los hombres.
• Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, aunque las tentativas son mayores en personas jóvenes.
• Estado civil: está más presente en las personas viudas, solteras y separadas que entre las casadas.
• Pérdidas recientes: muerte de familiares, desaparición de un miembro de la familia, corte de relaciones amorosas, etc.
• Trastornos psicopatológicos
Particularmente, el suicidio entre los adolescentes ha tenido un aumento dramático en los años recientes, especialmente en los países desarrollados donde el modelo de trabajo, la sociedad relajada y otros factores sociales han roto el modelo de familia y modificado la escala de valores. Inclusive según datos de la ONU en ciertos países como EEUU, el suicidio es la cuarta causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 y 22 años de edad, y la sexta causa de muerte para los de entre 5 y 14 años.
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre sí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas ciudades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos.
En algunos casos, el suicidio aparenta ser una "solución".
La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en niños como en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento. Cuando los padres sospechan que el niño o el joven puede tener un problema serio, un examen psiquiátrico puede ser de gran ayuda. Cabe aclarar que no es tan solo necesario un tratamiento medico, sino el afectivo, este es el mas importante. Hay que darles las herramientas necesarias al adolescente para que se sienta útil, valorado, en fin que su vida tenga sentido.
Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señalesque pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio. Los psicólogos de niños y adolescentes recomiendan que si el joven presenta uno o más de estos síntomas, los padres tienen que hablar con su hijo sobre su preocupación y deben buscar ayuda profesional si los síntomas persisten.
Los síntomas más comunes son los siguientes:
• Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
• Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
• Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
• Uso de drogas o del alcohol.
• Abandono poco usual en su apariencia personal.
• Cambios pronunciados en su personalidad.
• Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
• Quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estadoemocional del joven.
• Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
• Poca tolerancia de los elogios o los premios.
• El adolescente que está contemplando el suicidio también puede: Quejarse de ser "malo" o de sentirse "pésimo"
• Lanzar indirectas como: "No les voy a seguir siendo un problema", "No me importa nada", "para qué me voy a molestar".
• Poner en orden sus asuntos; por ejemplo, regalar sus cosas favoritas, limpiar su cuarto, tirar papeles o cosas importantes, etc.
• Ponerse muy contento después de un período de depresión.
Si el niño o adolescente dice, "Me quiero matar" o "Me voy a suicidar", hay que tomarlo muy en serio y hacer una consulta a un psiquiatra de niños y adolescentes o a otro médico para que evalúe la situación. A la gente no le gusta hablar de la muerte. Sin embargo, puede ser muy útil el preguntarle al joven si está deprimido o pensando en el suicidio. Esto no va a "ponerle ideas en la cabeza", por el contrario, esto le indicará que hay alguien que se preocupa por él y que le da la oportunidad de hablar acerca de sus problemas.
Con la ayuda de la familia y con tratamiento profesional, los niños y adolescentes con tendencias suicidas se pueden recuperar y regresar a un camino más saludable de desarrollo.
Siendo el suicidio un tema tabú en nuestra sociedad, parece existir una tendencia a ocultar el hecho y asumir que es un fenómeno poco frecuente. Si bien es cierto que en términos de proporciones no posee las mismas magnitudes que otras problemáticas (Infección por HIV, maltrato infantil, abuso y acoso sexual), no por esto podríamos decir que es una conducta que no se presenta entre algunos miembros de la población.
Por otra parte, las reacciones emocionales de las personas ante el conocimiento de un suicidio suelen pasar desde la estupefacción y sorpresa macabra hasta la consumación de otro suicidio. Así mismo, también se tiende a buscar culpables para poder dar una explicación lógica y aceptable a la muerte de alguien. En ese mismo sentido, también existen
...