ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación profesional del psicólogo en Мéxico: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  Tutoriales  •  8.865 Palabras (36 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 36

LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN MÉXICO: TRAYECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD DISCIPLINAR

El primer plan de estudios de la carrera de Psicología con derecho a título profesional se aprobó en 1959. No fue sino hasta 1974 que se obtuvo el reconocimiento oficial a la carrera de Psicología, que daba derecho a los estudiantes a obtener la cédula profesional. En 2003 ya se habían otorgado 64 mil cédulas profesionales.

A partir de 1937, el número de instituciones que ofrecían la carrera de Psicología en el país fue creciendo lentamente hasta 1960, cuando se multiplicaron las instituciones y los planes de estudio que ofrecían esa carrera. El aumento del número de escuelas y facultades de Psicología se inició en el marco de la etapa de expansión del llamado “Estado benefactor”, que tuvo como efecto la masificación de la educación.

El crecimiento de matrícula tuvo su efecto en la planta docente que se ocupaba de la formación de psicólogos. En los primeros años, como se ha dicho antes, los claustros de profesores se conformaron con profesionales provenientes de diversas áreas, lo que contribuyó a la indefinición de los contenidos curriculares. Así, la rápida expansión de los programas de Psicología se vio acompañada de un proceso de improvisación de los docentes.

LA FORMACIÓN EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Los planes de estudio de las escuelas y facultades del interior del país siguieron un proceso semejante al que presentó la UNAM. En general, iniciaron con cátedras en las facultades de Filosofía correspondientes y en el nivel medio superior. Posteriormente, se creó la carrera de Psicología, en algunos casos dependientes de las facultades de Humanidades o Filosofía, y en otros de las de Medicina. Sociólogos y filósofos, los que predominaban respecto a los psicólogos. Al igual que en la UNAM, la hegemonía de un enfoque teórico particular respondió a las relaciones de poder, y la manera en que se resolvieron las tensiones se vio reflejada en los diseños curriculares y los contenidos programáticos.

A pesar de que en todos los planes se apreciaba la influencia de la UNAM por lo que hacía a las orientaciones y contenidos, se puede apreciar una gran diversidad en la estructura. Lo mismo hubo planes con formación general o con tronco básico y áreas de semi-especialización, que formación general sin tales áreas, o planes de estudio que especializan a lo largo de toda la carrera en una sola área o campo profesional. También se observó esa diversidad respecto a la orientación teórica predominante en el contenido y tipo de materias.

LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA REGIÓN CENTRO SUR DE LA ANUIES: FORMACIÓN, COMPETENCIAS PROFESIONALES E INSERCIÓN LABORAL

Hay aspectos elementales en torno a la psicología, estrechamente ligados entre sí: formación profesional de psicólogos, las competencias adquiridas y desarrolladas durante esa formación y la inserción laboral de éstos, la cual estará determinada o limitada de acuerdo con la formación recibida.

Se trata de una compilación realizada con el fin de mostrar algunas características de la Licenciatura en Psicología en relación con los elementos arriba señalados. Dicha licenciatura ha ido experimentando cambios en su estructura, en su orientación académica y en sus contenidos, los cuales por lo general están regidos por las tendencias de formación internacional dictadas por algunos organismos como la Asociación Psicológica Americana, la Sociedad Interamericana de Psicología, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Asociación Mexicana de Psicología Social, la Asociación Nacional de Análisis de la Conducta, la ANUIES, entre otras.

El modelo de formación adoptado recientemente por las universidades públicas está basado en competencias profesionales, es decir, el estudiante deberá adquirir y desarrollar una serie de competencias que le permitirán adquirir un perfil profesional acorde con las necesidades de la sociedad.

No obstante lo anterior, de manera general podemos decir que las competencias están integradas por diferentes elementos como: conocimientos, habilidades o destrezas y valores/actitudes que tendrán que estar considerados en la estructura del currículo.

El modelo educativo por competencias tiene que poseer ciertas características, como ser flexible, lo que implica contar con itinerarios académicos abiertos; diversificación de métodos y formas de aprendizaje, para que sean posibles los diferentes saberes; formación por competencias genéricas y específicas, lo cual se proyecta en un plan de estudios conformado por núcleos o niveles; comunicación con el mundo del trabajo, la cual deberá darse no solamente por medio de las prácticas profesionales o el servicio social, sino por otras estrategias para que el estudiante aplique el conocimiento adquirido en escenarios reales.

Lo anterior tiene estrecha relación con el tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, ahora se centra la atención en el aprendizaje, el alumno construye su propio itinerario académico con la ayuda de profesores que fungen como tutores. Con ello queremos decir que el papel de quien enseña es muy importante. El personal académico también tiene que poseer una serie de competencias y desarrollarlas para que este tipo de modelo educativo sea aplicado exitosamente.

A partir de una recuperación de las relaciones entre educación y trabajo y desde una perspectiva institucional y de la experiencia como fundamento y referente del trabajo académico se analiza la propuesta de formación del psicólogo educativo y su relación con el campo laboral.

Es importante reconocer que los elementos sobresalientes en la definición de profesión están relacionados con la función social, basada en los conocimientos adquiridos en el proceso de formación superior que dan al profesionista la posibilidad de juzgar y decidir de manera autónoma y libre; sin embargo, no se debe pasar por alto su sentido místico, originado con el término profesar, del cual reconocemos las siguientes características: Conocimientos y habilidades adquiridos a través de la educación superior. Ética: permite asumir la responsabilidad social que origina la profesión. Normatividad: regula y controla el ejercicio profesional.

Por otro lado, la profesión se asocia al proceso de enseñanza, visto desde diferentes estadios, permitiéndonos analizar el papel del profesor como una persona transformadora, quien, a su vez, en su papel de aprendiz.

ANÁLISIS CURRICULAR DE LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN MÉXICO

LA SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (59.8 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com