ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia de los estereotipos en la ocurrencia de violencia en la pareja

isidoraq13Ensayo27 de Mayo de 2019

3.809 Palabras (16 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]



LA PERCEPCIÓN COMO UN FENÓMENO SOCIAL

La influencia de los estereotipos en la ocurrencia de violencia en la pareja

JAVIERA c

ISIDORA c

KRYS f

ANDRÉS p

ANGELES v

Profesora: Pía Uribe

Ayudante: Antonia Hargreaves

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Santiago, Chile

Diciembre, 2018

Introducción

En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis en torno a la violencia en la pareja a través de los estereotipos de género, por lo tanto será esencial  entender cómo funciona la percepción en la configuración y la comprensión de las problemáticas existentes en nuestra sociedad referentes a este tema. También, se pretende exponer la relevancia que tiene la psicología como disciplina en torno a esta temática y los alcances que esta puede aportar para la resolución de esta problemática.

En relación a esto, según datos del último informe del ministerio de la mujer y la equidad de género de Chile sobre femicidios en 2018, nos encontramos con que se registran hasta el 23 de noviembre un total de 35 femicidios consumados (Sernameg, 2018). Respecto a esto, sabemos que dentro del panorama nacional actual se ha visto un creciente movimiento social en torno a problemáticas feministas que han sacudido a la sociedad, dejando en evidencia la desigualdad de género existente. Por ende, es preciso reflexionar acerca del tema, siendo necesario indagar sobre el trasfondo de las situaciones de violencia que afectan a las mujeres. En cuanto a lo que se esconde en estas cifras, consideramos que la percepción que tenemos en torno a esta problemática podría tener una influencia importante, como lo serían los estereotipos de género que están presentes en el seno de la cultura chilena, lo cual propiciaría la ocurrencia de situaciones de violencia en las parejas.

Dado lo anterior, es que se trabajará el concepto de Percepción desde la perspectiva de la psicología Social, la cual la entiende como una construcción o interpretación que el sujeto hace de la realidad, considerando este proceso como social, donde el individuo participa activamente en relación a su experiencia, la cual está mediada por el contexto social (Ibáñez, 1979).

Para abordar la problemática planteada se llevará a cabo un análisis a partir de un reportaje publicado el 9 de Junio del año 2017 en la revista “Qué pasa”, en el cual se entrevistó a especialistas en salud mental, y particularmente expertos en violencia de género, entre ellos psicólogos y un psiquiatra. Estos profesionales comentan a lo largo de este artículo sobre la violencia de género, en torno a la historia de una mujer que fue asesinada por su pareja.  El objetivo de este análisis es reconocer y dar cuenta de los procesos de categorización y prejuicios que participan en la construcción de roles y estereotipos de género que afectan en particular a las mujeres, los cuales las llevan a ser víctimas de violencia por parte de sus parejas (Correa & Sánchez, 2017).

A partir de este análisis pretendemos contestar la pregunta guía de esta investigación, la cual es : ¿Cómo concibe la psicología los procesos perceptivos respecto a los estereotipos de género presentes en la sociedad chilena y su influencia en la ocurrencia de violencia de género dentro de las relaciones de pareja? Estableciendo así el papel de la percepción como un proceso de gran importancia dentro de nuestra vida como sujetos sociales.

Creemos que este tema es de gran relevancia para la disciplina y para la sociedad, ya que da cuenta de un movimiento feminista que ha cobrado gran fuerza en el panorama nacional del último tiempo, dando cuenta de la relevancia que tiene la cultura sobre la violencia y desigualdad que sufren las mujeres debido a prácticas y creencias machistas. Además esta problemática involucra procesos subjetivos, como la percepción social, que producen y reproducen constantemente estereotipos instaurados en nuestra sociedad, de los cuales debemos desprendernos para alcanzar una mayor igualdad y/o equidad en lo que concierne al género, por lo tanto es esencial destacar las implicancias y el compromiso que tiene la psicología en torno al desarrollo de una nueva concepción respecto al género.

Conceptualizaciones sobre la percepción.

Cuando estudiamos la percepción nos encontramos con que existen diversas perspectivas sobre este proceso psicológico que lo caracterizan de distintas formas. Una de las principales discusiones en torno a la percepción es en torno a si este proceso corresponde a un fenómeno directo o mediado, y es en torno a esto que se han generado distintas perspectivas (Reales Avilés, 1997).

Desde una perspectiva más tradicional, Gibson nos plantea la percepción ecológica, la cual plantea que este proceso se debe estudiar tal cual como ocurre en la realidad en un ambiente natural, es decir una percepción directa (Reales Avilés, 1997). Este autor tiene una visión tradicional sobre este fenómeno, por lo cual lo asocia a la percepción sensorial, donde los componentes del sistema perceptivo toman los objetos o información del ambiente a partir de los cuales se forman imágenes y patrones ópticos (Gibson, 1979 cit en Colombo, 2012).

Por su parte la psicología de la Gestalt nos plantea que la percepción es un proceso fundamental, dando énfasis a que esta no era un producto de procesos orgánicos como se creía, sino que se trata de una actividad mental que se encarga de seleccionar la información del medio y posteriormente generar una representación mental de manera abstracta, donde ocurre la agrupación y categorización de los objetos, por lo cual la percepción sería dada de acuerdo a nuestra manera de percibir el mundo (Oviedo, 2004). Luego la psicología cognitiva utiliza la metáfora del ordenador, esta perspectiva pretende estudiar los procesos mentales en relación al procesamiento de la información, donde se recibe información del entorno y se transforma en un símbolo a través de procesos mentales de acuerdo a ciertas normas que van a producir finalmente una acción (Fierro, 2011). Por lo tanto, la percepción es mediada por los sentidos (García- Albea, 1999 cit. en Colombo, 2012).

Ahora si analizamos las distintas conceptualizaciones que existen hasta ahora sobre la percepción como un proceso psicológico, nos encontramos con que si bien el sujeto adquiere un rol más central, aun así no se evidencia por completo su condición o naturaleza social, por lo tanto, al indagar en la influencia cognitivista desde una perspectiva más cultural, Vigotsky plantea que este proceso como una construcción, donde se adquieren habilidades a lo largo de nuestro desarrollo, como el lenguaje que permite que podamos percibir con significado, es decir, se adquiere la generalización que se va forjando a lo largo de nuestro desarrollo en relación al contexto, por ende la cultura va a mediar (Vigotsky, 1932-1933 cit. en Colombo, 2012).

Ahora, desde una perspectiva más centrada en las influencias sociales, nos encontramos con Ibáñez, quien plantea que las personas son capaces de construir su propia realidad, por lo tanto, el sujeto tiene un rol de vital importancia en relación a su experiencia. Los sujetos interactúan con su medio y a través de esta interacción establecen categorías, las cuales van a tener efectos sociales de gran magnitud, dando paso a la aparición de  estereotipos que tienen relación directa con la cultura (Ibáñez, 1979).

Nos encontramos con que al categorizar establecemos relaciones de inclusión y exclusión, cuyo resultado es que al establecer esto como una visión respecto a un otro como semejante o distinto, generaría inevitablemente  comportamientos discriminatorios.

        Por lo tanto, los estereotipos como mecanismos perceptivos serán relevantes para entender nuestra problemática, ya que estos cumplen un rol en la configuración de la realidad. Entonces podemos definir el estereotipo como un término que va a designar categorías de tipo descriptivas, a través de los cuales situamos a personas o grupos dentro de estas, estos van a estructurar nuestra percepción de la realidad (Lippman, 1922 cit. en Fischer, 1990). La elaboración de los estereotipos está relacionada con las formas de agrupación en que los sujetos están insertos, es decir, el sentirse parte de una categoría o un grupo en contraste un otro que es excluido (Tajfel, 1978  cit. en Fischer, 1990). Por otra parte, los prejuicios van a ser importantes en la configuración de estereotipos, debido a que estos se presentan como una actitud en relación a un otro, con el fin de establecer una diferenciación, surgiendo así la discriminación (Rosenberg y Abelson, 1960 cit. en Fischer, 1990). Además, el origen de estos está ligado con lo social a través de los procesos de sociabilización, por lo cual son entendidos como elementos aprendidos socialmente, desde el núcleo familiar donde son transmitidos y posteriormente en un contexto de escolarización donde se terminan de formar nuestros pensamientos e ideas integrando estas influencias externas como propias. (Fischer, 1990).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (198 Kb) docx (741 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com