ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perspectiva de la idea de Familia en individuos pertenecientes al movimiento Otaku.

HSRicardoDocumentos de Investigación2 de Junio de 2016

5.410 Palabras (22 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

La perspectiva de la idea de Familia en individuos pertenecientes al movimiento Otaku.

Autores:

Hernández Sánchez Ricardo

Ríos Fuerte Mario Héctor

Granados Chávez Chantal A.

Reyes Aranguren María Begoña

Ruiz Álvarez Elizabeth

Métodos Cualitativos en Psicología

Beatriz Vázquez Romero

Fecha: 25 de Octubre del 2012

Índice

Resumen ___________________3


Introduccion________________4

Justificación_________________6

Diseño de investigación____7

Método ______________________9

Esquema teorico____________11

Marco teórico _______________12

Referencias __________________22

Resumen

Introducción

El presente proyecto de investigación pretende analizar cual es la concepción de la familia en los inicios de la segunda década del siglo XXI, una época caracterizada por lo efímero de las relaciones y la caída de los valores y roles  clásicos en las diversas sociedades. La caída de los espacios comunes, ha traído como consecuencia la pluralización de ideas acerca de un concepto como el de Familia, este es un pilar elemental en casi cualquier cultura. La familia es una organización que pretendería formar y orientar a los individuos hacia un horizonte que es transmitido por los padres. Pero, ya no solo los padres influyen en la toma de decisiones acerca de la orientación a seguir en la vida. Los grupos de identificación y filiación ejercen una fuerte influencia en este proceso.

Los Otaku son un movimiento social nacido en Japón, en el cual los individuos pertenecientes a este grupo se caracterizan por ser fanáticos del dibujo animado japonés y las historietas (anime y manga respectivamente). Las personas pertenecientes a este grupo social se caracterizan por establecer relaciones interpersonales por medio de la virtualidad que otorgan los chats de internet o los juegos de cartas y de video. Otra peculiaridad a destacar, es que muchos de ellos, suelen disfrazarse y adquirir rasgos de personalidad de sus personajes favoritos de manga o anime.

El movimiento Otaku en México se ha expandido durante los últimos diez años de manera exponencial. Se pueden encontrar personas que son fans del anime y el manga en niveles de educación básica como las escuelas secundarias, hasta individuos que cursan maestrías o doctorados en diversas disciplinas científicas. Es decir los seguidores de esta sub-división de la cultura japonés, pertenecen a un amplio rango de edad.

El objetivo de este proyecto es obtener información que ayude a comprender cual es la concepción que tienen los Otaku acerca su familia y analizar cual es el concepto de familia que se maneja contemporáneamente en la cultura de las clases jóvenes mexicanas.

La realización de la investigación constara de una fase en la que se pretende observar de manera no estructurada la dinámica social de los Otaku en un centro de reunión que se encuentra en el corazón de la Ciudad de México, cercano a la estación de Metro Bellas Artes. La siguiente fase constara en la aplicación de entrevistas semiestructuradas con el fin de obtener información de cómo los Otaku perciben a su familia.

Justificación

El estudio nos resulta interesante debido a que es un tema del cual se habla poco en las elites académicas, y nos parece intrigante desde el punto de vista de que es un movimiento social se avanza rápidamente valiéndose de herramientas económicas y tecnológicas (Televisión, internet, medios impresos y virtuales). La industria Otaku genera miles de millones de dólares al año por la venta de productos que van desde DVD`s, peluches, videojuegos hasta disfraces o cartas de juego. El movimiento Otaku muestra que el proceso de globalización, no solo se desarrolla de occidente a oriente, sino que oriente también genera su impacto en el mundo globalizado, tanto es así, que diversas series animadas japonesas se han llegado a transmitir en las cadenas de televisión abierta mas populares de Latinoamérica.

El siguiente estudio serviría como una ayuda para comprender y abordar la época en la cual vivimos, una época donde los valores clásicos han caído y se han erigido otros. Esto lo demuestra en su gran mayoría el anime, ya que existen series en las que se plasma la añoranza por el respeto a los ancianos, los valores y la educación familiar tradicional y por otro lado existen historias en las que se muestran los extremos de la desobediencia y el rechazo a las instituciones familiares, así como las perversiones que ocurren dentro del grupo primario.

Los Otakus pueden adoptar patrones de conducta o ideas de los personajes a los cuales admiran y por lo tanto podrían reproducir lo que ven o leen en sus historias.

Este trabajo podría ayudar para la comprensión llegar de algunos fenómenos clínicos, como por ejemplo, a explicar y dar una interpretación de los motivos por los cuales las dinámicas familiares han ido mutando a lo largo del tiempo, así como cual es la percepción que tienen los autores de los animes o mangas sobre la idea de familia y como esta ideología impacta en occidente. Serviría de apoyo para enlizar la estructura familia, real e imaginaria que se encuentra en los sujetos denominados Otakus.

Diseño de investigación

-Tipo de Investigación

Es un investigación participativa de corte fenomenológico, ya que lo que nos interesa es la concepción y significación que los Otakus tienen acerca de sus grupos familiares. Ya que consideramos importante una aportación que provenga de individuos que tienen una idea de la concepción ideológica tanto de oriente como de occidente. Además nuestra investigación esta basada en historias orales que serán recolectadas por medio de entrevistas. Brindar un espacio para la expresión de la palabra de estos individuos, brinda un enriquecimiento cultural, porque al ser individuos en los que se presenta un choque de ideológico entre culturas, tienen diferentes concepciones acerca de los fenómenos que se presentan en su entorno.

-Planteamiento del Problema

La familia como institución fundamental de la sociedad, ha sufrido cambios en cuanto a su organización en la época por la cual atravesamos. Esto ha provocado que las concepciones acerca de la organización familiar y su función hayan mutado en ocasiones de manera radical. Pareciera que el ideal de ser la familia que apareciera en las cajas de cereal, ya no opera con tanta fuerza, y en muchas ocasiones limita a la familia a realizar interacciones económicas y biológicas (de procreación).

Dentro de las historias relatadas en el anime y manga, se suelen tratar con frecuencia los temas  de la lealtad y respeto a la familia, ya sea a los padres o los ancianos; pero, de igual manera se abordan los mal-entendidos y la violencia entre los familiares. Es decir existen dos polos por los cuales se relatan las dinámicas familiares de acuerdo a oriente, específicamente en Japón. Esto resulta significativo, debido a que los Otakus suelen caracterizarse como sus personajes favoritos.

Ante esto surge una pregunta ¿Cuál es la diferencia entre el ideal familiar y la realidad familiar en los Otaku? Este es un tema sobre el cual se ha indagado muy poco de acuerdo a los trabajos encontrados. ¿Cómo y de que manera pueden impactar las series japonesas en la concepción de la idea de familia en los Otakus? Resulta interesante indagar la opinión de este movimiento cultural, debido a que, al ser un fenómeno que en México empieza a tomar fuerza y eco en la población joven, podría modificar de alguna manera las nuevas formulaciones o ideas acerca de lo que es ser/tener una familia.

-Pregunta de Investigación

¿Cuál es la percepción que tienen los Otakus Mexicanos acerca de su familia?

-Objetivo General

Analizar cual es la perspectiva que tienen los Otaku acerca de sus familias.

-Objetivos Específicos

        -Analizar las características de un Otaku.

        -Explicar y analizar la idea de familia en el movimiento Otaku.

Método

-Participantes

Jóvenes de 15 a 30 años que pertenezcan al movimiento Otaku mexicano, los cuales se encuentren dentro de la Plaza de la Computación; los participantes regularmente tienen un aspecto introvertido, aislado y aparentemente solitario. Sin embargo su accesibilidad y apertura al tema del mundo Otaku muestra que en realidad están muy bien informados y dispuestos a compartir sobre éste tema, lo cual desvanece la idea de su timidez. Su aliño es un poco descuidado pero es debido a la corriente que siguen, ya que dentro de este movimiento se intenta acercar la imagen a la cultura japonesa, la cual no es solo en dibujo si no también cantantes y actores de ésta cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (236 Kb) docx (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com