Caso Comunitario Individuo/familia
KenM31 de Enero de 2013
3.972 Palabras (16 Páginas)3.646 Visitas
INDICE
Introducción 3
Objetivo general y específicos 4
Marco Teórico: 5
Comunidad (definición, características y tipos) reseña histórica, datos demográficos, diagnostico situacional, sociales, servicios públicos, economía, salud 5
Listado de problemas identificados……………………………………….…..…. 8
Problema seleccionado 8
Familia (definición, características y tipos) Familiograma, diagnostico situacional……………………………………………………… …………..……..11
Listado de problemas identificados………………………..…….…………..…. 11
Problema seleccionado jerarquizando prioridades 13
Individuo: Datos demográficos del usuario, Resumen del caso comunitario, Datos subjetivos y objetivos……………….………………….……………….…16
Lista de problemas y diagnósticos del individuo……………….……….……..16
Fundamentación de la teoría de enfermería (Nola pender)……....…….……17
Plan de acción de la comunidad y familia……..………….………..…………...25
Plan de cuidado al individuo……………………………..………………………20
Conclusiones….……………………………………………………..……………28
Bibliografía……………………………………………………………..…………..30
Anexos (historia comunitaria, fotos)……………….…………………………….31
INTRODUCCIÓN
El proceso enfermero es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. La enfermería debe identificar su enfoque propio y demostrar responsabilidad por lo que el diagnóstico de enfermería proporciona un mecanismo útil para estructurar los conocimientos en un intento de definir role y ámbito particular.
De tal modo, para alcanzar plenamente el nivel de profesión, la enfermería debe identificar su enfoque propio y demostrar responsabilidad por lo que el diagnóstico de enfermería proporcione un mecanismo útil para estructurar los conocimientos en un intento de definirse rol y ámbito particular.
Asimismo, la enfermera se vale de un proceso mental que le permite establecer la relación de los hechos. Este proceso mental estará influido por sus conocimientos científicos, por sus experiencias previas de enfermería y su definición muy personal de enfermería. La planeación de la atención de enfermería al individuo, familia y comunidad requiere de una coordinación entre los integrantes del equipo de salud.
Es por ello, que la Enfermería Comunitaria se centra en la ayuda al grupo familiar, al individuo y a la comunidad en la satisfacción de las necesidades básicas a lo largo del ciclo vital y en cada uno de los procesos de salud-enfermedad a los que se enfrenten. Se trata de facilitar y favorecer la mayor autonomía de las personas y familias en el cuidado de la salud, la enfermedad, la recuperación y la rehabilitación.
La información siguiente fue producto de la visita domiciliaria que realizo en el Barrio 9 de diciembre, con el fin de hacerle conocer a los diferentes individuos, familia y comunidad sobre los cuidados y el aseo diario del ambiente para así prevenir las contaminaciones que producen enfermedades que afectan al ser humano.
OBJETIVO GENERAL
Implementar el proceso enfermero a la comunidad, familia/ individuo, con la finalidad de resolver las situaciones de salud que se presentan en la comunidad Barrio 9 de diciembre. Municipio San Fernando Edo apure.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recolectar los datos para identificar cada uno de los problemas que afectan la salud de la familia.
Analizar los datos obtenidos para la elaboración de planes de acción.
Planificar, acciones dándole participación a la familia con la finalidad que ellos ayuden a solventar los problemas existentes.
Ejecutar los planes de acción elaborado con la finalidad de resolver los problemas e identificado en la persona/familia.
Evaluar los resultados obtenidos a través de la ejecución de los planes de acción.
MARCO TEÓRICO
COMUNIDAD: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
Características del Barrio 9 de Diciembre.
Cabe destacar cada uno de los aspectos geográficos, históricos que tiene la comunidad del 9 de Diciembre, tiene un consejo comunal que cuenta con el apoyo y trabajo de los habitantes de la comunidad para tratar de solventar los problemas q se presentan.. En cuanto a las principales enfermedades en la comunidad están los síndromes virales, hipertensión arterial, embarazos a temprana edad, leptospirosis, dengue, entre otras. Existe disposición de basura inadecuada. Los demás aspectos serán específicos en el diagnóstico situacional.
Tipo de Comunidad:
Respecto al caso en estudio es una comunidad local/ urbana, (para mencionar al grupo de personas que habita en una superficie reducida o cercana, tal como lo puede ser un barrio o un pueblo). donde todos conviven relacionándose en un área geográfica determinada “Barrio 9 de Diciembre”.
Diagnostico Situacional
Datos demográficos
Región: Apure. Municipio (San Fernando) Barrio: 9 de diciembre.
Reseña Histórica: según los fundadores refieren que los terrenos eran potreros, los cuales tenían tres (3) dueños para aquel entonces, una de las fundadoras Sra Pópula Seijas relata que “este barrio fue fundado por mi papa en el año 1956, antes de llamarse 9 de diciembre, le colocaron Terrón duro, luego le colocaron Serafín Cedeño De igual manera el Grupo escolar Mag-gregor fue construido en el año 1960- 1962, ese canal de cintura lo hicieron en los años setenta (70), también cerca de allí existía un cementerio donde sepultaban solo niños, en una de las calles llamada el Yagual estaban las casas de la familia Galindo, y más adelante cerca de Mag- gregor los Mendoza, Sarmientos, Pérez, Ramos y Rodríguez. Cuando sacaron las familias para construir la escuela, fueron ubicados la ubicaron en la calle Ayacucho y yagual. El nombre de Teron duro era porque había mucho ganado y cuando pasaba el invierno, quedaban los huecos donde caminaban el ganado entonces se formaban huequitos, si se andaba descalzo se maltrataban los pies. La única casa que había era (( el bar terrón duro) de la Sra Julia Carrizales que después se llamó el bambú al final de la av. Carabobo, luego fue vendido para construir a la Urb. Serafín Cedeño
Ubicación Geográfica: Norte: Rio Apure. Sur: urbanización Terrón Duro. Este: Urbanización Serafín Cedeño Oeste: Barrio Campo alegre.
Población: actualmente 1250 habitantes aproximadamente
Viviendas: Existen algunas viviendas construidas por planes gubernamentales, casas hechas particularmente, de bloque, piso de cemento, cerámica y techo de platabanda o acerolit, de dos plantas.
Flora: Se caracteriza por ser variada desde árboles frutales (mango, mamòn, limón, topocho otros) hasta árboles frondosos como samanes, apamate, orore, existiendo una variedad de plantas ornamentales propias de la zona y traídas de otras regiones.
Fauna: existen en la comunidad los siguientes animales: caimán, culebras, iguana, saos, gallos, gallinas, loros, galápagos, morrocoy, patos, perros, gatos, aves, ratas, entre otras. También existe la proliferación de insectos (mosquitos, moscas, zancudos, hormigas) y roedores.
Servicios Públicos: existen todos los servicios básicos, el servicio del aseo urbano; existe la red de aguas blancas y las aguas servidas, servicio de teléfono particular domiciliario y la telefonía celular en la mayoría de las viviendas. todas las casas cuentan con la red de energía eléctrica, de manera deficiente ocasionada a los apagones que se presentan cada vez más, y esto origina un problema en el daño que se le causa a los electrodomésticos, las calles están a oscuras o sea no hay luz pública y esto conlleva a la inseguridad publica
Servicios de Salud: esta comunidad tiene cobertura de los ambulatorios Terron duro, el IPASME, y el Hospiatl Dr. Pablo Acosta O., donde funcionan los diferentes programas de salud como: inmunizaciones, odontología, control prenatal, consulta de medicina general entre otros, los habitantes de la comunidad también asisten al Centro Diagnóstico Integral del polideportivo de la comunidad adyacente.
Redes Sociales: la comunidad cuenta con una escuela, la cual comprende desde el nivel inicial hasta el bachillerato o sea la secundaria, sin embargo funcionan de lunes a viernes nocturnos, por las misiones y los sábado y domingo la universidad Bolivariana y Recreacionales. También se tiene una cancha deportivas donde se realizan las actividades deportivas, culturales y recreacionales de la comunidad
Economía: En relación a las características por ingresos económicos existen familias con miembros profesionales y técnicos empleados en instituciones
...