ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología en el espejo de la filosofía

AthzirimonApuntes16 de Octubre de 2025

1.591 Palabras (7 Páginas)28 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Fundamentos filosóficos y Epistemología

Trabajo final: Ensayo

Alumno: Athziri Monserrat Camacho Flores

Sección: E01

Carrera: Psicología

Código: 221559237

Correo electrónico: athziri.camacho5923@alumnos.udg.mx 

Profesora: Eréndira Ziualpilli Suárez Espinosa

01/05/2024[pic 2]

La psicología en el espejo de la filosofía

La psicología es una ciencia que se entiende como el estudio científico de la mente y el comportamiento del ser humano, y esta ciencia no nace de la nada. Antes de ser considerada incluso disciplina por ahí del siglo XIX, sus ideas se fueron formando poco a poco conforme transcurrían los siglos gracias al pensamiento filosófico. Corrientes filosóficas como el empirismo, el existencialismo y el racionalismo aportaron increíblemente, sus ideas influyeron en la creación de distintos enfoques psicológicos como lo son el cognitivismo,, el conductismo y la psicología humanista.

La filosofía ha jugado un papel bastante claro y clave en la creación de la psicología, no solo en la creación sino también en cómo fue evolucionando, ya que aportó interrogantes fundamentales, marcos conceptuales y herramientas para el análisis crítico. Proporcionó las primeras palabras para el comienzo de la era de entendimiento de la mente, planteó las grandes incógnitas que aún la psicología trata de responder, qué es la conciencia, de dónde surge el conocimiento y cómo. Dicho lo anterior, sin la influencia filosófica, la psicología no habría podido desarrollarse como la ciencia del comportamiento y la mente humana que hoy es. En este ensayo analizaremos el impacto que tuvo la filosofía en la psicología, principalmente, el cómo su influencia ha sido algo fundamental durante el desarrollo de la psicología.

Se debe aclarar que la psicología no nació como una disciplina ciertamente independiente, sino como una rama de la misma filosofía. Antes de que la psicología fuera validada como una ciencia que se basa en la experiencia del ser humano, los filósofos ya reflexionaban constantemente sobre el alma, la mente y el comportamiento del ser humano. En la antigua Grecia por ejemplo, Platón y Aristóteles tenían ideas ciertamente distintas, pero que se complementaban de cierta manera sobre lo que es el conocimiento y comenzaba a verse lo que podría ser la psique. Platón creía que el alma era algo inmortal y que podía ser racional, que era capaz de acceder a verdades universales utilizando como base la razón. Por otro lado, Aristóteles, veía el alma como la forma presente del cuerpo. Además, creía que el conocimiento tenía origen en la experiencia sensorial.

Luego, filósofos como Kant y Descartes que hablaron sobre cuestiones relacionadas con la mente, la percepción, el alma y la conciencia humana, los cuales son pilares indispensables para la psicología. Una muestra de lo anterior, es que Descartes con su dualismo en mente-cuerpo planteó una división que hasta la fecha influye en la relación de los procesos mentales con los procesos fisiológicos.Descartes sugirió que la mente era algo distinto al cuerpo, y esto abrió el debate base de la psicología sobre cómo es que ambos se relacionaban. Aunque cabe mencionar que con el paso del tiempo esta idea se revisó y se cuestionó, todavía en la actualidad existen enfoques psicológicos que consideran que los procesos mentales se estudian por separado de las cuestiones físicas. Por ello, la filosofía proporcionó lo que fue el marco conceptual de la psicología, está ciencia obtuvo lo que se debía estudiar y cómo hacerlo, fue su guía.

Por otra parte, el empirismo que se dio gracias a grandes pensadores como Berkeley, Locke y Hume que argumentaban que el conocimiento provenía de la experiencia sensorial. Esta corriente fue fundamental para poder empezar a sentar las bases del método científico que utilizaría la psicología. Para comenzar Locke describió la menta como algo en que la experiencia dejaba impresiones, una idea que influyó en el enfoque del conductismo. Hume por otro lado, cuestionó los conceptos de la causalidad y la identidad del yo, el estaba adelantado a su tiempo, y ya que esto es debate actual en la psicología cognitiva y en la neurociencia también. Todas estás ideas surgieron de inspiración para Wilhelm Wundt en el siglo XIX, él es considerado como el padre la psicología científica, su método se basaba en la introspección y buscaba dividir la conciencia en partes más pequeñas para su estudio, siguiendo así esta línea filosófica de la que se está hablando.

Hablando más profundamente sobre la base de la psicología, está para lograr ser considerada como ciencia, pasó por una reflexión sobre sus métodos y sobre su estatus de su conocimiento. Aquí es donde la filosofía toma fuerza dentro de esta relación entre ella y la psicología, jugó un papel crucial, ya que la filosofía de la ciencia ayuda a diferenciar entre lo que es una ciencia y una pseudociencia, ayuda a entender qué es una teoría, cómo se debe validar una hipótesis y cuál es el papel que toman la observación y la experimentación. Por su parte, la filosofía epistemológica va más allá, cuestiona cómo se adquiere este conocimiento y qué límites tiene, lo cual es sumamente útil para que la psicología no caiga en el dogmatismo y mantenga aquella postura crítica y abierta tan necesaria para su área.

Algo que se destaca, es la fenomenología, esta fue planteada por Husserl, quién propuso que los pensadores deben centrarse en la experiencia vivida y en las cosas tal y como aparecen a la conciencia, sin cambiar nada, sin interpretaciones. Esta perspectiva fue adoptada por los psicólogos existencialistas y los psicólogos humanistas, como lo fueron Rogers y Frankl, quienes propusieron especial atención al significado subjetivo, la libertad y la responsabilidad personal.

Estas corrientes guiaron a la psicología a centrarse en la subjetividad. Ayudaron a crear distintos métodos de investigación, como lo fueron los estudios cualitativos, también influyeron en áreas como lo son la psicoterapia, la educación y el desarrollo personal que también forman parte de la psicología, son áreas en las que se desempeñan los profesionales de esta ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (547 Kb) docx (392 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com