ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psiquiatría y su estudio en el ser humano

daniagarcia26Síntesis22 de Junio de 2015

3.083 Palabras (13 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 13

La psiquiatría y su estudio en el ser humano.

Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades mentales, sus signos y síntomas, las clasifica, las interrelaciona, propone y establece etiologías, desarro¬lla métodos preventivos y terapéuticos que incluyen a la psicoterapia en sus diversas formas y a las terapias biológicas. La psiquiatría contemporánea tiende a concebir al hombre como una totalidad, donde la división entre lo biológico, lo psicológico y lo social, son sólo diversos aspectos que no pueden en forma aislada dar una explicación total del fenómeno humano. Incluso, la conjunción de todos estos enfoques sólo da una explicación aproximada e incompleta del hombre.

En Psiquiatría son muchas las teorías que han intentado ésta explicación, y casi todas, de una u otra forma, se nutren de información proveniente de la medicina, la psicología, la sociología, la antropología, la zoología, la biología, la genética, la química, la filosofía, la economía, la religión, y muchas otras ramas del saber. La Psiquiatría utiliza los conocimientos psicológicos para comprender como son los procesos intrapsíquicos (mo¬tivaciones, necesidades, impulsos, conflictos) del hombre "normal", cómo van variando y su relación con la aparición de las manifestaciones patológicas. Utiliza el conocimiento psicológico para entender cómo reacciona el individuo ante el medio a través de todas las etapas de su vida (psicología del desarrollo); cómo capta la infor¬mación proveniente del exterior, qué ocurre al hacerlo y cómo reacciona ante ella.

La psiquiatría, como otras ciencias, evoluciona con rapidez bajo el influjo de los impulsos provenientes de diversos ámbitos. En primer lugar, está sometida a su propio impulso epistemológico, que marca su avance ineludible desde que nace con fundamentos básicos, pero elementales (síntomas en este caso), hasta que alcanza niveles superiores de desarrollo que permiten reflexionar sobre la interacción de teorías.

En esta línea, ha superado parcialmente los estadios primordiales para sumergirse en una dimensión más integradora, recogida en el concepto de lo biopsicosocial, donde se acepta la participación de diferentes niveles de influencia para explicar la realidad del hombre, sano o enfermo; de hecho, en esa rama de la medicina se hace realidad la validez del teorema de Kurt Gödel cuando enuncia que "ningún sistema lógico es completo, siempre hay enunciados no deducibles desde el propio sistema". Desde esa perspectiva, es lógico pensar que la psiquiatría requiere otros panoramas de observación, distintos de su propia materia, precisamente para poder captar y explicar los problemas del individuo, con salud o sin ella, que todavía subyacen.

Resulta evidente que "mente y materia", "cuerpo y mente", mente y sociedad" figuran entre los tantos títulos que intentan referirse a una problemática con plena vigencia aún, a saber: ¿El ser humano y sus padecimientos pueden entenderse solo con una concepción materialista? Esa discusión es mantenida desde hace algún tiempo por científicos y epistemólogos ligados a las llamadas "ciencias duras"; 1 sin embargo -- a juicio de los autores de este artículo --, dicho debate adquiere mayor trascendencia en psiquiatría, puesto que un reduccionismo acérrimo al paradigma científico-natural, socava incluso el lugar que a esta corresponde en el contexto de la medicina toda.

Ningún ser vivo (planta o animal) coexiste de manera aislada en el ambiente donde habita. El sistema ecológico del individuo difiere del de otras formas de vida al menos en 2 aspectos puntuales: en la cultura y en las modificaciones que él introduce en el medio ambiente. Se ha dicho muy acertadamente que "el hombre no es ni un animal en una jaula ni tampoco un pez en un dilatado océano"; en todo caso, pertenece a un ecosistema donde constituye apenas una parte de un extenso sistema dinámico de interdependencias que, por supuesto, deviene sui generis, porque su arma cultural le permite vivir en cualquier lugar del planeta; y si bien la evolución sociocultural va modificando permanentemente, a veces con violencia, el ambiente supraorgánico, tales cambios representan nuevas complicaciones en el proceso de adaptación social.

Sin duda alguna, muchos de los males de la población contemporánea provienen de su incapacidad para adaptarse con rapidez a las transformaciones del entorno sociocultural, de donde se infiere que la mayoría de las enfermedades que padece, se derivan de esta condición, o sea: le son causadas más por la influencia de ese medio que por la del hábitat natural.

Debe colocarse al enfermo mental a la altura de la dignidad propia del ser humano. Según Perls, 7 hay 4 conceptos decisivos en relación con ello: autonomía o independencia, autorrealización de posibilidades inherentes a la persona, búsqueda del sentido de la existencia y concepción global del individuo. Dicho de otra manera: hombre en lugar de enfermo, potencialidades en vez de déficit, contacto interhumano antes que tratamiento nivelador, así como comunicación entre entes libres y no psicoterapia tecnificada.

El paradigma de la psiquiatría clínica es el de la biología científico-natural. Para la ciencia actual, el ser humano es una estructura compleja y una organización jerarquizada de conexiones de lo físico con lo psicológico, moral, social y espiritual. Nada en el sujeto existe con carácter aislado y todos los subsistemas están influidos por las configuraciones de los otros.

Las propiedades y funcionamientos del sistema como tal, emergen a partir de la interacción dinámica de los componentes que conforman el conjunto. Los trastornos psiquiátricos tienen un sentido que se comprende solo a partir de la esencia humana. Con ello, antropológico no significa únicamente que el objeto de estudio es el hombre, sino que, además y sobre todo, se trata de un método para conocerle adecuadamente.

La psiquiatría en su afán por estudiar científicamente la enfermedad mental, sus manifestaciones, sus causas, clasificaciones, tratamientos más adecuados aplica una metodología que es la que considera más adecuada en cada circunstancia para mantener un rigor científico y hacer extrapolables los datos obtenidos a la población general y esto es evidentemente necesario. Pero en este estudio del ser humano y sus patologías psíquicas puede incurrir en el error de olvidar a la persona confundiéndola con la suma de sus partes o quedarse sólo con una parte como puede ser la biológica, la conductual, las dinámicas intrapsíquicas, etc.

La psiquiatría puede en ocasiones incurrir en el error de obviar la visión de la totalidad, de ignorar la complejidad de la persona en todos sus elementos que se manifiestan en una interacción permanente que aún es un misterio saber cómo se produce para dar lugar a las manifestaciones del psiquismo o yendo a un nivel más simple aún no hay una respuesta clara para entender cómo se producen los fenómenos psíquicos si nos quedamos en estudiar sólo la dimensión biológica de la persona o sólo los pensamientos o las conductas. Si no tomamos conciencia de nuestras limitaciones como científicos y la inmensidad del campo que aún nos queda por explorar y comprender es posible que nuestra actitud no sea ni siquiera científica por perder la honestidad en la búsqueda de una visión rigurosa de la realidad que se nos manifiesta.

La psiquiatría en su afán de seguir una metodología científica, trata de entender el proceso de la enfermedad mental, de buscar las causas que la producen, de encontrar una clasificación adecuada de los trastornos mentales, de buscar tratamientos eficaces, etc. Su objetivo, entre otros, es tratar de estudiar la enfermedad mental para combatirla eficazmente, aplicando para ello una metodología científica determinada. Una vez aplicada dicha metodología, se indaga en los resultados para comprobar si nos dan alguna respuesta a las hipótesis que nos planteemos inicialmente, para así ir avanzando en el conocimiento y comprensión de lo que es su objeto de estudio.

¿Pero cuál es su objeto de estudio? ¿Sólo la enfermedad mental? ¿O lo es la persona y sus padecimientos? ¿Y es la persona un mero objeto de estudio científico? ¿Se puede estudiar a la persona cómo se estudia a los objetos? ¿Vemos al paciente como realmente es? ¿O simplemente proyectamos sobre él nuestras teorías y expectativas?

Estas son algunas de las preguntas que podemos plantearnos al reflexionar sobre lo que es la psiquiatría y sus objetivos, y sobre todo al tratar de averiguar qué significa la persona para el psiquiatra. Gracias a la aplicación de una metodología científica determinada hemos avanzado respecto a tiempos previos en los que la enfermedad mental se achacaba a causas sobrenaturales, a la alteración de los humores corporales, a la vulneración de la ley divina, etc.; y al ir buscando un rigor científico mayor la psiquiatría actual se va decantando cada vez más por las dimensiones más controlables y estudiables a través del método científico, es decir, las que tienen que ver con la biología.

Se trata de buscar respuestas estudiando dicha biología; se estudia el cerebro humano para encontrar las causas de los trastornos mentales y comprender las conductas humanas. Lo que lleva a posturas con frecuencia reduccionistas, porque se centran exclusivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com