La violencia escolar - Reseña
Miguel AlmarazEnsayo23 de Octubre de 2016
3.788 Palabras (16 Páginas)501 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se ha experimentado en nuestra sociedad un fenómeno llamado violencia escolar, que ha estado cambiando la percepción de la educación como se venía realizando. Hoy en día las instituciones escolares están haciendo un mayor esfuerzo por mejorar la pedagogía y con ella el compromiso por educar en valores diariamente y no sólo ser un mero agente transmisor de conocimiento, sino ampliar las competencias de los egresados incluyendo valores humanistas, mismos que deberán permitir a los alumnos convivir con derechos y deberes dignos en una sociedad que es más competitiva tanto en lo educativo como en lo profesional.
En cada espacio educativo de la zona metropolitana de Guadalajara, en particular en las escuelas secundarias públicas, donde el adolescente debe interactuar, se pueden encontrar factores de riesgo, mismos que pueden ser la ausencia de límites, la sensación de marginación social, la exposición a ser violentados física y psicológicamente, por otro lado sobre protección en demasía, que ante la violencia presente en todos los ámbitos sociales puede ser un factor contrario frente al diálogo y solución de éstas situaciones presentadas.
Dicho estado de conocimiento lo podemos ver en la siguiente tabla de referencia donde se muestra como en otros países que reunidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han compartido sus áreas de oportunidad en materia de la violencia escolar y maltrato infantil tanto en las instituciones educativas como en la familia. Se muestran los resultados arrojados toda vez usando una metodología y una muestra específica de la población de cada país encuestado de una forma u otra, que se resume como una problemática existente y persistente en todos los países que de alguna manera presentan el mismo fenómeno aunque en espacios diferentes.
Ejach, S. (2011).
Las causas de la violencia son múltiples y complejas, surgen de la interacción entre la persona y los múltiples ámbitos sociales donde haya convergencia y compartición de actividades, diferencias y multiplicidad de pensamientos e ideas propias de las opiniones personales.
Impera en los alumnos de hoy que serán los padres y madres del futuro, contar con una adecuada formación en valores y normas necesarias, que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencia escolar. Por este motivo y con el objetivo de educar para el aprendizaje y la convivencia, se considera necesario identificar, conocer y analizar las actitudes, lugares y formas en donde se genera la violencia, para proponer algunas herramientas como iniciativas que tiendan a mejorar la calidad humana, el conocimiento y la sana convivencia. De tal forma que sean capaces de detectar los valores humanistas en su entorno diario y puedan con conocimiento de causa practicarlos, evitando así las actitudes agresivas y situaciones de conflicto que producen violencia escolar, toda vez que se pretende que esta no crezca más en las escuelas y mucho menos en las personas, cuya disposición se percibe actualmente en aceptación de los insultos, acosos y humillaciones como parte de su vida cotidiana.
Preguntas de Investigación
¿Qué actitudes son las causantes de la violencia escolar entre iguales en las secundarias?
¿Cuáles son las causas que generan la violencia escolar entre iguales en las secundarias?
¿Qué métodos, técnicas y herramientas favorecen la aceptación y tolerancia para disminuir la violencia escolar entre iguales en las secundarias 14 y 69 de la zona metropolitana de Guadalajara?
Propósitos
Identificar la violencia escolar en el ámbito físico, psicológico, económico, verbal y social entre los alumnos de las escuelas secundarias.
Identificar los espacios educativos con mayor recurrencia de violencia entre iguales dentro de las secundarias.
Identificar las actitudes principales que dan como resultado la violencia entre iguales en las escuelas secundarias.
Ofrecer herramientas que coadyuven a disminuir la violencia escolar en las escuelas secundarias.
Método
El método que aplicaré en esta investigación será el etnográfico, ya que es necesario estar en contacto directo con estos grupos de adolescentes donde la observación y las entrevistas serán una herramienta que ayude a conocer las causas que derivan una actitud agresiva en los alumnos de secundaria, así como los motivos que los empujan a tomar tales decisiones a favor de la violencia escolar que es admitida como parte de su rutina diaria.
Metodología
La metodología utilizada será la cualitativa, donde las encuestas que se aplicarán con preguntas abiertas y empleadas a su situación escolar, las cuáles ayudarán a conformar la información necesaria que motive a las autoridades a tomar decisiones de cambio, con el fin de disminuir esta problemática presentada en dichas secundarias en los turnos antes mencionados.
“Mi vida en la Escuela”
Adaptado del cuestionario de Sharp, Arora, Smith y Whitney, 1994
Soy Hombre Soy Mujer
Señala con una cruz si las acciones de este cuestionario te ocurrieron en la última semana y su frecuencia.
Durante esta semana otro compañero/a Nunca Una vez Más de una
1. Me ayudo con los deberes
2. Quería que me metiera con otro compañero/a
3. Me miro con mala cara
4. Hizo que me metiera en líos
5. Me ayudo a llevar mis cosas
6. Habló conmigo sobre sus intereses
7. Me hizo hacer cosas que yo no quería hacer
8. Compartió algo conmigo
9. Me hizo una vacilada
10. Se metió conmigo
11. Me dio golpes
12. Se burló de mí
13. Me amenazo con delatarme delante de otros o a los profesores
14. Fue amable conmigo
15. Se metió con mi familia
16. Me insultó
17. Me intentó romper algo
18. Me robó algo
19. Me dejaron algo prestado
20. Me echo la culpa de algo que yo no había hecho
21. Me acompañó parte del camino a casa
22. Me explicó algo y estudiamos juntos
23. Se burló y me hizo daño
24. Se ríe de mí
25. Me dejaron estar en su grupo
ANTECEDENTES
Delimitación
La investigación se hará exclusivamente en tres grupos de tercero de la secundaria 14 y tres grupos de tercero de la secundaria 69, ambos dentro de la zona metropolitana de Guadalajara del turno vespertino, con adolescentes de ambos sexos entre las edades 14 y 15 años, con una población de 280 alumnos en total, de los cuales 175 son mujeres y 105 hombres, en las instalaciones educativas que conforman las aulas de estudio, las que se encuentran geográficamente en la colonia Jardines de la Cruz en la calle Tobago para la secundaria 14 y calle Reyes Católicos en el municipio de Guadalajara Jalisco. Se integran de google maps los mapas de donde se encuentran.
Justificación
La investigación se considera indispensable ya que los problemas que ahora se viven en éstas secundarias 14 y 16 de la zona metropolitana de Guadalajara, en lo particular los grupos de tercero, mismos que están integrados por 540 alumnos en total, de los cuales hay 175 mujeres y 105 hombres, hay un ambiente de indiferencia, falta de valores, no se tienen respeto, las calificaciones son bajas en algunos alumnos, hay varios alumnos que tienden a la soledad y aislamiento, se presenta también la antipatía, se muestra claro el miedo que algunos alumnos muestran al ser golpeados tal como ellos lo mencionan, a pesar de ello la aceptabilidad de ser llevados, groseros, empujarse y faltarse al respeto, han mostrado de una forma u otra que han ido aceptando esta problemática de violencia escolar como algo parte de su vida y ahora lo ven normal en muchos de los casos, ya que ven que no tiene solución.
La importancia de realizar una investigación es el observar este fenómeno para coadyuvar con la secundaria en la aplicación de métodos y técnicas con el fin de desarrollar un esquema de actividades para los alumnos de tercero, de tal forma que puedan encontrar en estas actividades una integración grupal, personal y de alumno-maestro, siendo estas actividades las que adopten como nueva metodología de aprendizaje, un nuevo modelo de interacción personal y grupal, donde el diálogo, el respeto y los valores sean los que triunfen en cualquier tipo de relaciones interpersonales, dentro y fuera del salón de clases.
La factibilidad de usar este método en los estudiantes de las secundarias 14 y 69 de educación básica, es completamente propositiva que ayudará a tener límites bien claros y definidos para los estudiantes, docentes y directivos, los cuales deberán ampliar los conceptos de los valores y aplicarlos, llevar en sí un esquema lleno de vitalidad que incluya deporte y actividades recreativas que ayuden a integrarse como equipo en vez de alejarse como actualmente sucede.
Esta investigación es conveniente debido a que ayudará a los maestros y alumnos a llevar una armonía entre todo el grupo dentro y fuera de clases, derivado de la convivencia y conocimiento de todos, lo cual impactará en una relevancia social, puesto que los alumnos verán sus propios estudios como un reto y a sus compañeros como seres humanos con necesidades diversas que merecen ser apreciados por todos.
Estado del Conocimiento
A partir de una búsqueda en las bases de datos Iresie de la UNAM y en la Página
...