Las Campanas De Alarma
rojoslash556 de Marzo de 2015
680 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
La lectura “Las campanas de alarma” primeramente el nombre es porque en la lectura se nos menciona un poema de Edgar Allan Poe llamado “las campanas”, la lectura se refiere a las situaciones en que los profesores detectan fallos en la enseñanza o en el aprendizaje que tienen consecuencias sobre los resultados de los alumnos tomando en referencia como se pretende educar en los Estados Unidos.
Las campanas de alarma, deficiencias de la educación y las más importantes se nombran como, el conocimiento frágil, el conocimiento inerte, el conocimiento ingenuo y por último, el conocimiento ritual; al primero también se le denomina “conocimiento olvidado”, alude a los estudiantes a los que se les enseño un tema en específico, pero con el paso del tiempo o porque su profesor no recalca sobre este, se les olvida y cuando llega el momento de usarlo, no saben que responder porque sencillamente se les borro de la memoria.
El segundo dice que los alumnos tienen el conocimiento pero son incapaces de llevarlo a la práctica, ya que no llegan a recordar lo aprendido, hasta que alguien o algo se los recuerda y solo así lo utilizan en la solución de problemas.
En tercer lugar, el conocimiento ingenuo hace mención a los jóvenes que aun después de haber estudiado el tema a detalle, se quedan con ideas erróneas; para finalizar, el conocimiento ritual comenta que los estudiantes aprenden los temas de una asignatura, solo porque se les dice, pero no llegan a comprenderlo ni a encontrarle un propósito para su vida cotidiana.
Estos problemas se detectan principalmente cuando se tienen los resultados de la enseñanza, ya que estas alertan del peligro que acecha al conocimiento ya sea el frágil o el pobre y aquí es cuando prenden las famosas alarmas. Estas alarmas dan lugar al análisis sobre el origen del problema y a una búsqueda para tratar solucionarlo. Algunas de las causas de estos problemas se encuentran en el tipo de aprendizaje que practican los alumnos.
Este aprendizaje tiene ciertas características, en primer se caracteriza lugar por su fragilidad, es decir, porque lo que el alumno sabe, pero no lo ha integrado ni elaborado suficientemente ya que no lo lleva a la práctica; de manera que no llega a tener un conocimiento significativo que le sea suficiente como para que le permita manejar lo que conoce y ponerlo en práctica. Principalmente señala a los estudiantes a los que se les enseño un tema en específico, pero con el paso del tiempo o con el poco repaso que el profesor dio sobre este, se les ha olvidado y cuando llega el momento indicado de utilizarlo, el alumno no sabe que responder por el simple y sencillo hecho de que se les borro de la memoria.
En segundo lugar, se trata de un conocimiento al que se llega a través de un pensamiento pobre, es decir, sin hacer suficiente trabajo intelectual, sino más bien aplicando solamente la capacidad de memorización, la cual no tiene una gran complicación para el alumno y esto se aplica a que solo esta información se emplea para aprobar los exámenes y jamás se aplica a la práctica.
Esta situación problemática con respecto a los conocimientos adquiridos y no adquiridos y al cómo se obtienen no sólo son culpa del profesor, también influyen los alumnos y el apoyo que los padres les brindan, siempre he pensado que la educación es de manera tripartita maestro-alumno-padre de familia, cada uno debe poner de su parte pero con un elemento que falle la educación tendrá sus grandes fallas.
Las estrategias que el docente pueda ocupar para el desarrollo de los contenidos programáticos con la finalidad de lograr aprendizajes significativos son muy importantes, sin embargo nuestro sistema educativo se ha centrado en la memorización, monotonía, en la clase aburrida, expositiva y en muy pocas situaciones en la vinculación de la realidad hablan sobre las deficiencias
...