ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campanas De Alarma

yazidania24 de Enero de 2013

4.106 Palabras (17 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 17

“Las campanas", como era lógico, tenía que ver con las tribulaciones de la educación. La angustia de los maestros, el malestar de los padres, las desavenencias en el seno de los consejos escolares, la inquietud de los alumnos, los datos desalentadores de las comisiones investigadoras, son campanas que suenan desde los cuatro puntos cardinales. A lo largo y a lo ancho del país, oímos sin cesar las “campanas de alarma" de Poe, correspondientes a la empresa de la educación.

En Popular Eduatlon and its Contents, Lawrence Cremin dedica un capítulo a la "cacofonía" de la enseñanza.

En primer término, ya hemos identificado dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados de la educación: el conocimiento frágil (Ios estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido), y el pensamiento pobre (Ios estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben). Y bien, las investigaciones indican que una de las principales causas de la erosión económica son los problemas relativos a la educación.

Una deficiencia: el conocimiento frágil

Es irritante y muy desalentador que los alumnos no posean la información que supuestamente deberían tener. Dos de cada tres alumnos creen que las leyes de Jim Crow favorecieron a los negros estadounidenses. La mitad ignora que Stalin gobernó la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

Llamaremos a este fenómeno “conocimiento olvidado". EI conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado. Es por cierto razonable esperar que el estudiante termine su educación con un caudal de conocimientos básicos que Ie permita orientarse en el mundo que lo rodea y comprender las ideas y los acontecimientos que ocurren en él: qué sucede, dónde, cuándo y por qué.

AI mismo tiempo, se considera que el conocimiento olvidado constituye la principal deficiencia de la educación. Si los estudiantes recordaran los hechos y las habilidades que les enseñaron, todo andaría a las mil maravillas.

Pero las cosas no son tan simples. La mente del alumno es algo más que la suma de sus recuerdos escolares, de modo que remitir las causas de la enfermedad al olvido del conocimiento constituye un diagnóstico demasiado burdo. Las investigaciones señalan que hay muchos más problemas respecto del conocimiento que el mero hecho de haberlo olvidado. Existen otras deficiencias tales como el conocimiento inerte, el conocimiento ingenuo y el conocimiento ritual.

Conocimiento inerte. Cuando se les toma examen, los alumnos recuerdan con bastante frecuencia los conocimientos adquiridos, pero son incapaces de recordarlos al usarlos en situaciones que administren más de una respuesta y en las que verdaderamente los necesitan; por ejemplo, escribir un ensayo, evaluar los titulares del periódico, considerar la posibilidad de ejercer profesiones alternativas, elegir un nuevo equipo de música o, para el caso, estudiar una nueva materia. EI conocimiento inerte podría compararse con el televidente crónico que está allí pero no se mueve ni hace nada.

La instrucción convencional, que consiste en leer manuales y en escuchar las clases dictadas por el profesor, tiende a producir un conocimiento inerte. El psicólogo cognitivo John Bransford y sus colaboradores realizaron un experimento en el cual se Ie pidió a un grupo de alumnos que buscaran información sobre la nutrición, el agua como patrón de densidad, los aviones propulsados por energía solar y otros temas en los manuales -es decir, a la manera convencional-, con el único propósito de retener lo leído. Los alumnos que habían estudiado la información de un modo convencional prácticamente no hicieron uso de ella.

La investigación que realizamos mis colegas y yo sobre la habilidad de los estudiantes de la escuela secundaria para programar ordenadores reveló que, si bien podían recordar los conocimientos, no los usaban activamente. Por ejemplo, un estudiante luchaba con un problema cuya solución requería el uso del comando FOR-NEXT (uno de los comandos fundamentales en el lenguaje de programación BASIC). ¿Había olvidado completamente el uso del FOR-NEXT? Un investigador que estaba sentado a su lado Ie preguntó si sería útil emplear el FOR-NEXT. “¡Pero claro!”, respondió el estudiante, e inmediatamente utilizó el comando y resolvió el problema.

Esto nos demuestra que el estudiante no sólo recordaba el conocimiento en cuestión sino que incluso lo sabía usar. Y lo mismo parece ocurrir en todas las asignaturas: Ios estudiantes retienen conocimientos que a menudo no utilizaban activamente en la resolución de problemas y en otras actividades.

Conocimiento ingenuo. Uno de los descubrimientos más penosos de los últimos años es que los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos fundamentales.

Muchos niños creen que la Terra es plana durante los primeros años escolares y hasta cierto punto no les falta razón.

Cabe alegar que todavía son niños, que no corre prisa y que muy pocos alumnos terminan sus estudios creyendo que la tierra es plana. Tampoco sostiene frente a otros hechos de conocimiento público. Luego, si la Tierra está más cerca del sol en verano, será verano en ambos hemisferios.

Durante las últimas décadas, los investigadores han buscado teorías ingenuas en todos los niveles (primario, secundario y universitario) y las han encontrado en abundancia. En The Unschooled Mind, Howard Gardner señala que los estereotipos constituyen teorías ingenuas que albergan los estudiantes. Sin embargo, los estereotipos sobreviven y progresan en las humanidades al igual que las teorías ingenuas en las ciencias y en la matemática. ¿Cuál es la razón? ¿Cómo se puede estudiar algo nuevo y preservar al mismo tiempo la teoría ingenua? Para contestar esta pregunta es necesario distinguir otro tipo de conocimiento.

Conocimiento ritual. En lugar de conocer plenamente una cosa, ya sea la redondez de la Tierra o la igualdad esencial entre los seres humanos, los alumnos adquieren lo que podríamos llamar un conocimiento ritual. Aprenden a hablar del mundo como se supone que deben hacerlo (la Tierra es "redonda"). Aprenden la técnica de resolver problemas con ecuaciones. Aprenden quiénes fueron los negros e hispanos que se destacaron en la historia de Estados Unidos.

A veces, los alumnos llegan a explicitar estos rituales. Existe un testimonio de una buena alumna de matemática, recogido hace algunos años por los investigadores y que fue famoso en su tiempo.

Si hay dos números, sustraigo. Si hay muchos números, sumo. Si sólo hay dos y uno es menor que el otro, el problema se pone difícil.

Cabría pensar que estos estudiantes se resisten al tipo de enseñanza impartida desplegando un escepticismo reflexivo (o irreflexivo) pero no es así.

EI síndrome del conocimiento frágil

La conclusión que podemos extraer de todo lo dicho anteriormente es que el problema del conocimiento implica algo más que el olvido del conocimiento, aunque éste forme parte del problema.

Llamaremos "conocimiento frágil" a la enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento de los estudiantes generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos:

Conocimiento olvidado. En ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma.

Conocimiento inerte. Permite a los estudiantes aprobar los exámenes, pero no se lo aplica en otras situaciones.

Conocimiento ingenuo. EI conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o estereotipos, incluso luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos.

Conocimiento ritual. Los conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia un carácter ritual que sólo sirve para cumplir con las tareas escolares.

Los cuatro problemas aquí mencionados se oponen a las metas de la educación que postulamos en la Introducción: retención, comprensión y uso activo del conocimiento. EI conocimiento olvidado significa, obviamente, un conocimiento que ya no se recuerda. EI conocimiento ingenuo y el ritual aluden a una comprensión deficiente; y el conocimiento inerte, si bien sirve para aprobar los exámenes, jamás se aplica en la práctica.

Estos tres problemas se combinan en el alumno y dan por resultado una conducta característica que llamaremos “el síndrome del conocimiento frágil". Brian se ha enredado en una serie de problemas sobre el cálculo de fracciones. Aunque resuelve muy bien los más simples, no sabe qué hacer cuando tropieza con un número mixto (conocimiento olvidado). En otro problema, Brian obtiene una respuesta que necesita simplificar, pero olvida hacerlo aunque conoce el procedimiento. Sin embargo, el

rendimiento en su conjunto es pobre y lastrado por conocimientos inertes, ingenuos, rituales y por el olvido de Ios conocimientos.

EI síndrome del conocimiento frágil no sólo es alarmante en la escuela primaria, ya que también se manifiesta en los estudiantes de la secundaria y de la universidad; no concierne únicamente a las ciencias y a las matemáticas, puesto que prospera muy bien en las humanidades, y tampoco tiene que ver con el estudio de materias más "prácticas" o menos "prácticas". Es posible que no se Ie ocurra mencionar el concepto de correlativo objetivo de T. S. Eliot en un examen planeado por el profesor para suscitar esta idea (conocimiento inerte). Es posible que se aferre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com