Las teorías Humanistas y su Enfoque
marymont17 de Octubre de 2012
8.694 Palabras (35 Páginas)519 Visitas
INTRODUCCION
Cuando hablamos o nos referimos al término humanismo nos referimos a la historia universal de las civilizaciones, que sin lugar nos conlleva a una verdadera esencia como seres humanos, se considera que para darle un enfoque humanista del aprendizaje debemos estudiarlo sin distinción entre la educación y la psicología la cual es la base la de la enseñanza, el humanismo se caracteriza por una relación muy estrecha con la sociedad, como analizaremos todo lo concerniente al humanismo debemos estudiar sus principales representantes, sus aportes, sus teorías, cual vigente están en el nuevo paradigma de la educación, y que tan importante es la aplicación de estas corrientes en nuestro iniciar en la docencia. De allí su valor mediante el estudio y como resultado una mejor compresión del aprendizaje…
Las teorías Humanistas y su Enfoque
La Corriente Humanista surge en Grecia por ser allí donde se eleva al hombre como un agente especifico de la razón. El Humanismo propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre. Este humanismo tiene que ver con el conocimiento del hombre mismo y la realización de su ser.
El humanismo debe integrar en el hombre: pensamiento, sentimiento y voluntad. Sus representantes más destacados fueron Abraham Maslow, a quien se considera el padre del movimiento, y a Carl Rogers. La corriente humanista busca que el hombre se forme como ser humano y propicie la realización de los demás seres humanos. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. Abraham Maslow, padre de la teoría humanista, nació el 01de Abril de 1908 en los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York específicamente en la localidad de Brooklyn, sus padres eran de origen rusos, fue el mayor de siete hermanos, como era el mayor y sus padres tenían la esperanza que el debía ser un hombre brillante le exigieron mucho en cuanto al índice académico, de tal presión cuando niño fue muy solitario pues pasaba más tiempo en los libros, como buen hijo obediente por ordenes de los padres decidió estudiar leyes, el cual no termino pues no le gustaba lo que estudiaba. Se caso con Berta Goodman, la cual era su pariente, de esa unión nacieron sus 2 hijas. Como su matrimonio fue un acto de rebeldía el no tenía apoyo de los padres y decidieron mudarse a Wisconsin de manera que él empieza a estudiar Psicología. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés mono y el comportamiento del apego. Se graduó y comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn, pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandéis es allí donde comenzó a dedicarse a la psicología humanista.
Una de las muchas cosas interesantes que Marlow, descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy pero muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. De allí la famosa pirámide, Necesidades fisiológicas básicas: Son las más potentes y las que tienen menor significado para los individuos, en busca de la autorrealización, tales como lo son la comida, el agua, el oxígeno, el descanso. Es la motivación más potente, que puede hacer que toda la vida de una persona gire a su alrededor en caso de carencia.
Las necesidades de seguridad y reaseguramiento: Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden.
Maslow ha sido una figura muy inspiradora dentro de las teorías de personalidad. Pues, las personas estaban cansadas de los mensajes conductistas y de psicólogos fisiológicos. Se trataba de dar sentido y un conseguir un propósito en sus vidas, incluso un sentido mucho más místico y trascendental. Maslow fue uno de los pioneros en ese movimiento de traer nuevamente al ser humano a la psicología. De allí la importancia de la esta ciencia social pues es para la psicología, en primer lugar, lo humano; lo que atañe a las personas, a personas reales en vidas reales y no tiene nada que ver con modelos informáticos, análisis estadísticos, comportamientos en ratas, puntuaciones de test.
Es esa misma época Piaget presenta su teoría del desarrollo cognitivo y la lingüística estas teorías racionalistas casi dejan por fuera al humanismo pues esta se atañe mas a la personalidad así como problemas sociales e individuales como la droga entre otros, y el cognitivismo proveyó a los estudiantes de psicología aquello que andaban buscando: Las bases científicas.
Los principios:
✓ Una percepción clara de la realidad
✓ Aceptarse a sí mismo, a los demás, y a la naturaleza en su conjunto
✓ Ser respetuoso y espontaneo
✓ Tener realidad para resolver problemas
✓ Identificarse con otras personas
✓ Tener riquezas de reacciones emocionales
✓ Ser creativos
✓ Ajustar su conducta a valores fundamentales, entre otros
LA TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS
La obra de Rogers se encuentra suficientemente representada en dos obras fundamentales, “Psicoterapia centrada en el cliente” (1952) y “El proceso de convenirse en persona” (1961).
Postulados iniciales de la teoría rogeriana. Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”.
Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones.
Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia. Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo.
El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo mediante un proceso motivación, es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: la necesidad innata de autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta, Esta tendencia a la autoactualización es considerada como una motivación positiva que active al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez.
Los principios:
✓ No se puede enseñar directamente a otras personas.
✓ Solo se le puede facilitar el aprendizaje
✓ El estudiante es quien aprende
✓ El estudiante puede tener dificultades
✓ El estudiante debe recibir ayuda
Características básicas:
1.- Es organísmica (natural, biológica, una predisposición innata)
2.- Es activa (constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca),
3.- Direccional o propositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa)
4.- Es selectiva (no todas las potencialidades se realizan). “La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de volverse él mismo “. La evidencia que apoya esta motivación es la práctica clínica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo pues se aprecia que “hay una persona intentando nacer”.
La conducta es provocada por necesidades presentes, y no por eventos ocurridos en el pasado. Las únicas tensiones y necesidades que la persona intenta satisfacer son las presentes sin negar que éstas tengan su origen en fenómenos pasados; se trata del énfasis existencialista en el “aquí y ahora”.
Desde la infancia, la persona está desarrollando permanentemente un proceso organísmico de autoevaluación que tiene como criterio la necesidad de actualización (el ideal de ser uno mismo). Las experiencias que son percibidas como satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente. En consecuencia, el niño evitará las experiencias
...