ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías pedagógicas: El movimiento de la escuela nueva, las teorías humanistas no directivas y antiautoritarias y los enfoques tecnicistas en educación


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2020  •  Ensayos  •  2.256 Palabras (10 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 10

Teorías pedagógicas: El movimiento de la escuela nueva, las teorías humanistas no directivas y antiautoritarias y los enfoques tecnicistas en educación.

El siguiente ensayo tiene como objetivo el desarrollo de tres teorías pedagógicas: el movimiento de la escuela nueva, las teorías humanistas y los enfoques tecnicistas en educación. Además, se expondrán opiniones personales respecto de cada una de ellas.

El movimiento de la escuela nueva o de renovación escolar nace a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como una alternativa a la educación tradicional. Se parte de la idea principal del acto pedagógico fundamentado en la acción, en la actividad propia del niño, el niño es posicionado en el centro de las perspectivas pedagógicas (paidocentrismo). A diferencia de la educación tradicional que está fundada sobre la autoridad de los modelos, del profesor, creándose programas preestablecidos de contenidos a transmitir al niño, en la escuela nueva se valora la actividad espontánea del niño que guía el curso de la enseñanza ya que se deja un margen de elección a los alumnos, es dada, entonces, por acción y no por instrucción. Basando su enseñanza en la observación y experimentación.

La educación desde esta perspectiva debe ser integral, es decir, tanto intelectual, moral como física, mientras que en la educación tradicional se privilegia lo intelectual. Por otro lado, es activa y práctica (se enseña tanto la teoría como la práctica), además de autónoma, organizada a partir de internados y regidas por el principio de coeducación. La escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida sino un pequeño mundo real, práctico, que ponga al alumno en contacto con la naturaleza.

En cuanto a las propuestas teóricas y metodológicas desarrolladas por algunos representantes se destacan las de John Dewey y Célestin Freinet: Dewey fue un filósofo, pedagogo y político norteamericano, es conocido como el “filósofo de la democracia” para el cual la democracia no es un régimen de gobierno sino una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia. Considera que la educación es vida, no preparación para la vida como fue pensada tradicionalmente, por lo que la escuela es pensada como un espacio de reflexión y producción de experiencias relevantes de la vida social, que permite el desarrollo de la ciudadanía plena.

La Educación para este autor debe ser intencional e institucional, lo cual quiere decir que no debe estar librada al azar ni a la casualidad. Resaltó la importancia de la educación como educación científica, apoyada en el método científico y la razón. El método entonces de educación es por descubrimiento, reflexivo y experimental, basado en los intereses espontáneos de los niños y centrado en problemas reales del contexto, a la evaluación, lo cual es diferente a la calificación la concibe como la observación de las conductas individuales y sociales.

Por otro lado, Freinet fue un militante sindical de base marxista, su propuesta está influida corrientes obreristas y socialistas que se desenvuelven en Europa en el periodo entre guerras. Realiza críticas a la sociedad capitalista, por lo que piensa y concreta una escuela del pueblo y una pedagogía popular. Elaboró una serie de técnicas educativas, tales como: el tanteo experimental, la libre expresión, la cooperación y la investigación del entorno. El tanteo experimental representa la base psicológica de su propuesta pedagógica, el principio de base es el activismo, es decir, la consideración de los niños como capaces de actual directamente en el medio manipulando los objetos para entender la realidad en la viven. La libre expresión se relaciona con este principio, el trabajo escolar debe tener una función, una utilidad, por ello, todas sus técnicas promueven la experimentación y la expresión de los niños, dar la palabra al alumno parte de su capacidad de comunicación y por ende supone ver al niño como partícipe de distintos contextos. Considera que si bien la estructura curricular es necesaria debe supeditarse a las necesidades, las expectativas, las contextualizaciones de fuera de la escuela que todos los niños conlleva. Por otro lado, la cooperación se deja ver en la organización del aula, la cual debe promover la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. El ambiente educativo debe organizarse para que sea posible la creación de redes de información entre los alumnos.

Considero el movimiento de la escuela nueva muy interesante, critica la escuela tradicional basada ante todo en la transmisión teórica introduciendo la dimensión del aprendizaje por medio de la experiencia y contacto con la naturaleza, como una bajada de lo teórico a lo real, a lo práctico, lo que lleva a la interiorización del mismo por los estudiantes, siendo este útil para su vida. Vemos un ejemplo claro de como influyó este tipo de educación en la vida de los alumnos, marcando incluso su manera de ver el mundo en el documental de la “escuela de la señorita Olga”, un ejemplo claro de la escuela nueva en Argentina. Donde además de este enfoque práctico y real se centró la actividad en la acción de cada uno de los niños, respetando sus maneras de expresarse, por lo que cada cuaderno, por ejemplo, era distinto reflejando las subjetividades.

Se hace visible también como el enfoque es influido por el paradigma predominante de la época: el positivismo al recalcar la importancia del aprendizaje por la experimentación y observación de la realidad, la cual es tomada como univoca y objetivo accesible de conocer mediante los sentidos, lo cual es un paradigma con el cual disiento debido a que considero que en la realidad sólo hay un continuo fluir de estímulos que solo adquieren sentido mediante la organización particular que cada persona les otorgue en relación a sus concepciones y esquemas previos.

En cuanto a las teorías humanistas, no directivas y antiautoritarias tienen sus raíces tanto en la década del ’20 como en la década del ’60. El contexto de los años ‘60 es de cambio y transformación, se derribaron concepciones muy antiguas poniendo en crisis los más diversos niveles de organización humana, por ejemplo: la jerarquía adultos-jóvenes, hombres-mujeres y en educación maestros-alumnos. Se podría decir que la década del ‘20 fue ante todo dadora de teorizaciones e ideologías (habiendo excepciones de prácticas llevadas a cabo en esta época como la escuela de Summerhill) y en los ’60 estas ideas se retoman y son puestas en acción en diversos movimientos revolucionarios. Surgiendo así, los llamados movimientos contraculturales que confeccionan una cultura alternativa a la dominante o hegemónica, construyéndose fuerzas políticas contrarias a modelos de gobernabilidad que cuestionan el orden económico establecido y los valores de la vida imperantes, proponiendo elementos utópicos en el campo de las ideologías que permiten construir imaginarios sobre un orden social distinto, alternativo. Algunos ejemplos de estos movimientos fueron: el Movimiento BEAT, las Revueltas estudiantiles (Berkeley en 1966 y el mayo francés en 1968) y la contracultura Hippie.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (91.2 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com