Lidiar Con La Muerte Y Las Perdidas
madico5116 de Noviembre de 2012
1.238 Palabras (5 Páginas)687 Visitas
LIDIAR CON LA MUERTE Y LAS PERDIDAS
Desarrollo del adulto y vejez.
Todo el tiempo que creí q aprendía a vivir, en realidad aprendía como morir….
Leonardo DaVinci
El morir es parte de vivir y confronta el final de la vida dando un significado más profundo de toda experiencia vital , las actitudes de las personas ante la muerte se moldean con el tiempo y en el contexto en el que viven , las personas que pueden ver este acontecimiento como impostergable son capases de llevar una vida más plena .
En México las causas de muerte en la actualidad abarcan por un principio la diabetes mellitus después la cirrosis hepática, los homicidios y accidentes vehiculares, dejando a un lado la creencia de que por ser viejo es normal la muerte.
El proceso de duelo se inicia inmediatamente después o en los meses siguientes a la muerte de un ser querido, su periodo de duración varía dependiendo del grado de impacto en el momento de la pérdida o por la personalidad del individuo y por los recuerdos internos y externos, el rol y la identidad que posean de la persona fallecida, y las causas por lo que ocurrió; por otro lado la edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida y las causas sociales y psicológicas que afectan al sobreviviente.
Todo proceso cursa etapas y el duelo pasa por cuatro, la primera denominada impacto, perplejidad o shock (cuando nos enfrentamos a la noticia de la muerte); el adulto mayor se enfrenta a una realidad que no logra comprender y que capta toda su atención, por lo que el consuelo no será bien recibido. Es él mismo quien debe verificar y confrontar la realidad. Tampoco hay que sobreprotegerlo y no forzarlo a realizar actividades que no quiere, ni tampoco hay que dejarlo en un reposo absoluto por un tiempo prolongado. Por otro lado, experimenta sentimientos de pena y dolor, incredulidad y confusión. También presenta trastornos del apetito por defecto o por exceso, así como también nauseas e insomnio. La segunda etapa se denomina de Rabia y Culpa (angustia intensa, acompañado de un desorden emocional. La muerte ya ha sido aceptada como un hecho real); el adulto mayor comienza un proceso de búsqueda de quien ya no está y empieza a expresar los sentimientos por éste. Una tercera etapa sería la de Desorganización del Mundo, Desesperación y Retraimiento (esta etapa puede durar hasta dos años. Se intensifica la pena y llanto. Surgen los sentimientos de culpabilidad, resentimientos, soledad, añoranza y auto reproche); el adulto mayor siente rabia lo cual lo mantiene resentido y le impide su readaptación a la nueva realidad y tienen comportamientos o conductas no meditadas. Sueña con el fallecido, se retira socialmente, suspiros constantes, hiperactividad y frecuenta los mismos lugares del fallecido. Por lo tanto el duelo en el adulto mayor las reacciones de duelo serán mas sostenida en el tiempo, esto debido a que tiene más dificultades para adaptarse a los cambios y este tema es predominante en su vida emocional ya que la muerte no solo le pone término a la vida , sino que ahora esta mas presente.
Existen tres aspectos de la muerte y el proceso de morir: biológico, social y psicológico.
En el proceso biológico como definición se considera cuando hay ausencia de los procesos corporales , aunque hoy en día los criterios sobre la muerte son más complejos por el avance en la tecnología médica (ya que por estos permiten al cuerpo humano permanecer con respiración artificial y ritmo cardiaco aun a pesar de que la actividad eléctrica del cerebro este nula o viceversa), causa controversias sobre si es o no aceptable la eutanasia y está manipulada por los aspectos sociales y la religión. La eutanasia proviene del griego (eu-buena) y (thanatos-muerte) donde originalmente se refería
...