Los Niños Rompen El Silencio De Sus Casas En Las Instituciones
esteban_18124 de Agosto de 2012
4.470 Palabras (18 Páginas)493 Visitas
Los niños rompen el silencio. Estudio exploratorio de conductas
agresivas en la escuela costarricense
Children break the silence. An exploratory study about aggressive
behavior in Costa Rican schools.
Hannia Cabezas Pizarro
Catedrática
Escuela de Orientación y Educación Especial
Universidad de Costa Rica
correo electrónico: hanniac@gmail.com
Recibido: 21-IX-2010 • Aceptado 22-X-2010 • Corregido 17-V-2011
Resumen: En esta investigación se pretende explorar el grado de violencia que existe entre
los niños y niñas que cursan estudios en la educación primaria de las escuelas
costarricenses. Para efectuar este trabajo, se seleccionó una muestra intencional de 916
estudiantes que cursaban los niveles de tercero a sexto grado, los cuales provenían de
diversas zonas del país. Se halló que el 29% de los alumnos(as) ha sido víctima de maltrato
por parte de sus iguales de diferentes formas en una o más ocasiones. La información que
aquí se analizó se obtuvo mediante una encuesta piloto adaptada para el estudio
previamente administrada a grupos de adolescentes, la que contiene los criterios
establecidos por Olweus (1998) para identificar el acoso escolar.
Palabras clave: bullying, maltrato entre iguales, acoso escolar, víctimas, violencia escolar,
matonismo, agresión en la escuela
Abstract: This investigation will try to explore the grade of violence that exists between boys
and girls who study in Costa Rican primary schools. To carry out this investigation, a
deliberate sample of 916 students were chosen who were in third and sixth grade, and who
come from diverse parts of the country. It was found that 29% of the students have been
victims of mistreatment caused by their peers in different forms in one or more occasions.
The information that is analyzed in this investigation was obtained by means of a pilot
Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 2
survey, which was previously administered to groups of adolescents, but adapted for this
study. This survey contains criteria established by Olweus (1998) to identify school
harassment.
Key words: Bullying, mistreatment between peers, school harassment, victims, school
violence, aggression in schools.
I. Marco referencial
Las relaciones en el aula son complejas. La elaboración del conocimiento, la
formación en los valores y el desarrollo de los sentimientos se aprenden en la
convivencia diaria entre el estudiante y el docente, el niño(a) y los compañeros(as),
y el hijo(a) y los padres en el hogar. Esta es una labor conjunta en la que tanto
padres, docentes y otras figuras autoridad deben asumir la responsabilidad.
El maltrato escolar es un fenómeno que se presenta a nivel mundial. Ha sido
objeto de estudio en niños(as) y adolescentes con edades entre los 8 y 18 años. Su
principal exponente lo definió como: “la situación de acoso e intimidación, en donde
un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma
repetida durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos” (Olweus, 1998 p. 25). Este maltrato puede tomar diferentes formas
que van desde el maltrato físico, verbal, psicológico, social, hasta los abusos
sexuales.
Tomando como base esta definición, se poseen tres criterios para identificar
el acoso escolar. El primero se refiere a un comportamiento agresivo con la
intención de causar daño físico y psicológico; el segundo se dirige a que las
conductas agresivas se presentan de manera reiterada y se dan incluso más allá
del horario escolar; el tercer criterio da a conocer que existe una relación
interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder que lleva a la víctima a la
impotencia, lo que la imposibilita a salir por sí sola de esa situación.
Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 3
Al considerar este último punto, el defensor del pueblo español (2007)
manifiesta que la victimización es un acto cobarde, ya que quienes lo llevan a cabo
saben de antemano que saldrán ilesos de la situación puesto que la víctima se
siente impotente para responder y no denuncia a los agresores.
Las experiencias que se dan en los diversos escenarios de las relaciones
entre los niños(as) permean su mente y construyen sus hábitos y creencias. Es a
partir de ellas que se elabora la personalidad y el autoestima; sin embargo, en
muchas ocasiones las vivencias en el aula se convierten para muchos estudiantes
en experiencias atemorizantes que, lejos de desarrollar el sentido de pertenencia y
el placer por el estudio, desencadenan en verdaderos atropellos que lesionan
severamente el amor propio al ser víctimas de sus propios compañeros(as) en el
aula.
El fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica es un hecho: 266 niños(as)
de la muestra seleccionada manifestaron que han sido víctimas de agresión por
parte de sus iguales de diversas formas, tanto físicas como emocionales. Las más
usadas fueron los golpes, las patadas, empujones, insultos, amenazas y burlas que
afectaron su moral y autoestima.
En este estudio se encontró que un 29% de niños y niñas son víctimas de sus
compañeros(as), información que llama la atención por estar este porcentaje por
encima de estudios realizados en el país con adolescentes (Cabezas y Monge 2007)
en los cuales la prevalencia fue del 19.1%. Asimismo, está sobre una muestra
colombiana en la que Paredes, Álvarez, Lega y Vernon (2008) obtuvieron datos del
24.7% de incidencia en su país.
Los índices encontrados en la muestra de escolares son comparables con
países como Turquía que posee un 30% (Alikasifoglu et ál., 2004) y Estados Unidos
con un 24% (Nansel et ál., 2001) en investigaciones realizadas con adolescentes.
Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 4
II. Objetivo del trabajo
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del matonismo en
niños y niñas que asistieran al primer ciclo del sistema educativo costarricense.
III. Metodología
Para realizar esta investigación, se seleccionó una muestra intencional de 916
estudiantes de ambos sexos con edades entre los 9 y 16 años, los cuales se
encontraban cursando los niveles de tercero a cuarto grado en escuelas públicas y
privadas del país. Al momento del estudio, los centros elegidos se ubicaban en
Desamparados, Tibás, Paso Ancho, Barrio Cuba, Heredia, San José, San Pedro y
Guadalupe de Cartago.
Se explicó a cada grupo en qué consistía el estudio y se motivó a los niños
para que brindaran las respuestas. Se les indicó que debían resolver el cuestionario
en forma individual y anónima, lo que facilitó la obtención de los datos.
a) Instrumento
Para recolectar la información, se elaboró una encuesta piloto con preguntas
abiertas, semi-abiertas y cerradas con los criterios identificados a nivel mundial
para detectar el fenómeno en estudio. Consistió en 8 preguntas abiertas y semiabiertas
dirigidas a las víctimas, e incluyó preguntas generales como datos sobre la
edad, género y grado escolar. Las variables a medir fueron las siguientes: tipo de
agresiones que sufren los estudiantes, frecuencia, lugar donde suceden los
hechos, si en el momento de la agresión se encontraban solos(as) o
acompañados(as), cuántas personas los agredieron, a quién recurrieron y si el
problema continuó.
Para darle validez de construcción y contenido, se sometió a juicio de
expertos. Se seleccionó a profesionales que laboraran en el campo de la Educación
Especial, Orientación y Psicología y se incorporaron todas las sugerencias
aportadas. El instrumento fue aplicado en investigaciones previas en Costa Rica
(Cabezas, H., y Monge, 2007; Cabezas, 2007).
Revista Educación 35(1), ISSN: 0379-7082, 2011
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación www.revista-educacion.ucr.ac.cr 5
Los resultados que se obtuvieron se presentan convertidos en valores
porcentuales en tablas y gráficos, agrupados según la ubicación del centro educativo
y omitiéndose el nombre de la escuela donde se tomó la muestra.
IV. Análisis de los datos
Los datos se analizaron porcentualmente y a continuación se presentan en
tablas y gráficos. Se inicia con una distribución por zona geográfica de cada centro
educativo, seguido de las variables que se pretenden medir en este estudio, las
cuales son indicadores de la presencia de acoso escolar de acuerdo con
investigaciones previas (Olweus, 1998).
V. Resultados y discusión
De los datos obtenidos se desprende que 266 niños fueron víctimas de
agresión por parte de sus compañeros, lo que equivale al 29% del grupo
encuestado. En promedio, el
...